Sarcocystis sp. en zanates (Quiscalus mexicanus),
tordos (Molothrus aeneus) y gorriones (Aimophila ruficauda)
de México

 

Félix Domingo Sánchez Godoya*
Fernando Chávez Mayaa
Adriana Méndez Bernalc
Gary García Espinosaa
Cristina Guerrero Molinab
Néstor Ledesma Martíneza
Elizabeth Morales Salinasc


aDepartamento de Medicina y Zootecnia de Aves
bDepartamento de Parasitología
cDepartamento de Patología

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México.
Avenida Universidad 3000, 04510 México, D.F., México.


*Autor para correspondencia:

Tel: + 52 55 5622 5867 / 5616 6923

Correo electrónico: spuma91@hotmail.com


Recibido: 2014-06-08

Aceptado: 2014-11-21

Publicado: 2014-12-05


DOI: http://dx.doi.org/10.21753/vmoa.1.2.336


Información y declaraciones adicionales aquí

Derechos de autor: Félix Domingo Sánchez Godoy et al. 2014

open access

ccby Distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)

 

Resumen

El objetivo es describir las características morfológicas, ultraestructurales, la reacción en cadena de la polimerasa, el patrón de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP), la secuencia y el análisis filogenético de un fragmento del espacio de transcripción interno (ITS-1). Para ello se usaron los iniciadores 25/396 de Sarcocystis sp. detectados en el músculo de zanates, tordos y gorriones de México. Se estudiaron 15 aves con sarcocistosis en el músculo esquelético: siete zanates (Quiscalus mexicanus), seis tordos (Molothrus aeneus) y dos gorriones (Aimophila ruficauda). En la histopatología se observaron quistes parasitarios maduros de pared delgada. Ultraestructuralmente la pared de los quistes consiste de una capa granular con protrusiones “vilares” con microtúbulos. Los bradizoitos miden 4.1 X 1.6 µm y los micronemas aparecieron en el tercio anterior del conoide. Para la identificación molecular, se realizó PCR-RFLP utilizando un fragmento específico del ITS-1 amplificado con los iniciadores 25/396 y digerido con la enzima Hinf I. El fragmento no presentó sitio de corte para Hind III. Las secuencias obtenidas de Sarcocystis de las tres diferentes especies de aves presentaron una similitud de 100% entre ellas; cuando estas secuencias se compararon con la base de datos (GenBank) se encontró 96% de similitud con secuencias de S. neurona. El análisis filogenético mostró que las secuencias en estudio presentaron una topología distinta a las secuencias consignadas para S. neurona en los Estados Unidos de América y en América del Sur, y no estaban relacionadas con ningún grupo previamente reportado. Aunque la morfología y el análisis molecular sugieren ampliamente, que se trata de S. neurona y que estas aves pueden ser huéspedes intermediarios de estos parásitos, es necesario llevar a cabo estudios moleculares con fragmentos de DNA adicionales, combinados con pruebas biológicas, para identificar por completo a este parásito. Este es el primer reporte de Sarcocystis sp. en aves silvestres en México y podría tratarse de S. neurona.

Palabras clave: Sarcocystis; Sarcocystis neurona; Quiscalus mexicanus; Molothrus aeneus; Aimophila ruficauda; Histopatología; Ultraestructura; PCR-RFLP; Análisis filogenético.

Introducción

Los parásitos del género Sarcocystis son protozoarios del phylum Apicomplexa que afectan a mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces (Munday et al, 1979; Bolon et al, 1989; Hillyer et al, 1991; Dubey et al, 2001a; Dubey et al, 2003).

Sarcocystis falcatula es la especie de mayor prevalencia en las aves, que actúa como huésped intermediario, mientras los huéspedes definitivos son los tlacuaches (Didelphys virginiana y Didelphys albiventris) (Box and Duszynski, 1978; Box and Smith, 1982; Dubey et al, 2000; Dubey et al, 2001b).

Hasta 1995 se pensaba que solo el tlacuache era el huésped definitivo de S. falcatula, pero ahora se sabe que es también huésped definitivo de S. neurona, S. speeri (Fenger et al,1997; Dubey et al, 1998; Dubey et al, 1999) y S. lindsayi (Dubey et al, 2001c). Mansfield et al. (2008) hallaron S. neurona en tordos cabeza café. Dame et al. (1995) encontraron una similitud muy estrecha entre S. neurona y S. falcatula basados en el análisis del gen 18S del rRNA y sugirieron que se trataba de la misma especie. Sin embargo, estudios biológicos subsecuentes indican que se trata de dos especies diferentes (Marsh et al, 1997a; Dubey and Lindsay, 1998). La tipificación genética mediante diversos métodos ha establecido que S. neurona y S. falcatula son especies distintas.

Para distinguir S. neurona de Sarcocystis encontrados en zorrillos, mapaches, halcones, coyotes y gatos se utilizaron iniciadores contra el gen SSU rRNA en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) (Fenger et al, 1995). En otro estudio, la secuenciación del espacio de transcripción interno 1 (ITS-1) de la región del rRNA mostró que S. falcatula puede estar compuesto de una población heterogénea y que puede emplearse la región del ITS-1 para distinguir entre S. neurona y S. falcatula (Marsh et al, 1999).

Tanhauser et al. (1999) aprovecharon el ITS-1 para diseñar iniciadores específicos (25/396) y enzimas de restricción (Hinf I y Hind III) para desarrollar PCR-polimorfismo de longitud de los fragmentos de restricción (RFLP) y diferenciar S. neurona de S. falcatula. Por otro lado, Elsheikha et al. (2005) utilizaron los iniciadores 25/396 del ITS-1 para estudios filogenéticos de S. neurona en los Estados Unidos de América.

Se han reportado infecciones por S. neurona en una variedad de especies como: gatos (Butcher et al, 2002), mapaches (Dubey et al, 2001d), armadillos (Cheadle et al, 2001a), zorrillos (Cheadle et al, 2001b), focas (Miller et al, 2001) y nutrias de mar (Dubey et al, 2003). Sarcocystis neurona es causa importante de problemas neurológicos en caballos de Estados Unidos de América (Dubey et al, 1991; MacKay et al, 2000), los cuales se consideran huéspedes aberrantes (Dubey, 2001b); sin embargo, se han observado esquizontes en el cerebro y en la médula espinal y quistes maduros en el músculo esquelético de una yegua de cuatro semanas de edad, por lo que se sugiere que los caballos son huéspedes intermediarios (Mullaney, 2005).

En el 2008 se documentó la presencia de quistes parasitarios de S. neurona en el músculo esquelético de tordos (Molothrus ater), lo cual sugiere que estas aves pueden ser huéspedes intermediarios (Mansfield et al, 2008). En México no se encontraron datos sobre la presencia de S. neurona en aves, pero Yeargan et al. (2013) encontraron una seroprevalencia de 48.5% a S. neurona en caballos del norte de México.

El objetivo de este trabajo fue describir las características morfológicas, ultraestructurales, de PCR-RFLP, su secuenciación y el análisis filogenético de un fragmento específico del espacio de transcripción interno 1 (ITS-1), el cual se amplificó utilizando los iniciadores 25/396 de Sarcocystis sp. encontrados en el músculo de zanates, tordos y gorriones de México y que podrían ser S. neurona.

Material y métodos

Quince aves silvestres (siete zanates [Quiscalus mexicanus], seis tordos [Molothrus aeneus] y dos gorriones [Aimophila ruficauda]) se encontraron muertas con sospecha de intoxicación, en el estado de Morelos, México, y se remitieron al Laboratorio de Diagnóstico e Investigación en enfermedades de las aves del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves de la Facultad de Medicina y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante la necropsia se hallaron quistes parasitarios en las masas musculares.

Necropsia e histopatología

A todas las aves se les realizó la necropsia y se tomaron muestras de músculo que se fijaron en formalina buferada al 10%. Las muestras se procesaron por la técnica histológica de rutina, se cortaron a 4 µm de grosor, se metieron en parafina y se tiñeron con hematoxilina y eosina (H&E).

Microscopía electrónica

Secciones de 3 mm2 de músculo estriado esquelético de zanate con quistes parasitarios se fijaron en glutaraldehído al 2.5%, se fijaron posteriormente con tetraóxido de osmio al 1% por 2 horas y se lavaron con solución amortiguada de cacodilatos (pH de 7.2, 0.1 M). Después se deshidrataron con concentraciones ascendentes de acetona, se incluyeron en resinas epóxicas (Epón 812, Electron Microscopy Sciences, Industry Road Hatfield, PA) y se polimerizaron a 60ºC por 24 horas.

Entonces se obtuvieron cortes semifinos de 200 µm de grosor con un ultramicrótomo y se montaron en laminillas, las cuales se contrastaron con azul de toluidina (Hayat, 2000). En seguida se realizaron cortes finos de 60 µm, los cuales se montaron en rejillas de cobre y finalmente se contrastaron con acetato de uranilo y citrato de plomo, los cuales se observaron en un microscopio electrónico (Zeiss EM-900, Zeiss, Oberkochen, Germany) a 80 kV.

Extracción del ADN

Para la extracción del ADN de los parásitos, las muestras de músculo con quistes parasitarios se maceraron y se preparó una suspensión con PBS al 20%. De esta suspensión se tomaron 250 μl, se mezclaron con 250 μl de solución de lisis (EDTA-SDS-Tris HCL; GibcoBRL Grand Island NY, USA) y 25 μl de proteinasa K (20 mg/ml; Fermentas Inc., Glen Burnie, MD, USA).

Las muestras se incubaron en baño húmedo a 37 ºC por 2 horas; a continuación, el ADN se purificó por medio de fenol-cloroformo-alcohol isoamílico y después se precipitó con etanol y se hidrató.

Reacción en cadena de la polimerasa, PCR

Para la detección de S. falcatula o S. neurona se utilizaron los iniciadores: 25 5’-CAC ACA AAA CAC CTG AAA GTC ACG TAC TT-3’ y 396 5’-CCT GCC TCA CTT CGA CAC AT 3’ (Sigma-Aldrich Corp. St. Louis, MO, USA), que amplifican un fragmento de 334 pares de bases (pb) del gen del espacio de transcripción interno del ADN ribosomal.

Las condiciones de la PCR fueron las siguientes: 2 µl de buffer Taq (1X), 0.4 µl de dNTP’s (0.2 mM), 1 µl de primer (0.5 mM), 1.2 µl de MgCl2 (1.5 mM), 1 µl de Triton (0.10 %), 1 µl de Albúmina Sérica Bovina (BSA) (0.015 mg/ml), 0.5 µl de Taq polimerasa (2.5 U/µl; Fermentas Inc. Glen, Burnie, MD,USA), 7.9 µl de agua DEPC y 5 µl de ADN. Las muestras se amplificaron con un termociclador (PCR Sprint Thermal Cicler, Thermo Fisher Scientific, Inc. Waltham, MA, USA). Se inició con un ciclo a 94ºC por 5 minutos; 30 ciclos a 94ºC por 30 segundos, a 62ºC por 30 segundos y a 72ºC por 40 segundos, y 1 ciclo a 72ºC por 5 minutos. Se tomaron 5 µl del producto de la PCR y se cargaron en un gel de agarosa al 2%. Se analizaron por electroforesis horizontal, teñidos con bromuro de etidio, y se observaron bajo luz ultravioleta.

Secuenciación

El fragmento de aproximadamente 334 pb, amplificado mediante PCR, se visualizó en un gel de agarosa, se recortó y se purificó con el QIAquick® Gel Extraction Kit (Qiagen, Hilden, Germany), siguiendo las instrucciones del proveedor. El fragmento purificado se visualizó en un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio; se utilizó el marcador de peso molecular GeneRuler (Fermentas Inc., MD, USA).

La PCR de secuenciación se realizó con el Kit BigDye® Terminator Cycle Sequencing versión 3.1 (Applied Biosystems, Foster Cuty, CA, USA) siguiendo las instrucciones del fabricante. Las reacciones de secuenciación se purificaron con columnas CENTRI-SEP™ Spin Columns (CS-901, Princeton Separations, Adelphia, NJ, USA) siguiendo las instrucciones del fabricante. Posteriormente se leyeron en un 3130 Genetic Analyzer (Applied Biosystems Foster City, CA, USA). Se utilizaron iniciadores específicos para secuenciar el marcador genético 25/396.

Los electroferogramas (sentido y antisentido) se editaron con el programa MEGA versión 4 (Tamura et al, 2007). Se construyó la secuencia consenso para cada una de las muestras y se alinearon las tres secuencias obtenidas: Aimophila ruficauda (G1), Molothrus aeneus (T1) y Quiscalus mexicanus (Z5).

Análisis filogenético

En el análisis filogenético se utilizaron las secuencias del marcador genético 25/396, obtenidas de las muestras G1, T1 y Z5, además de las secuencias obtenidas del GenBank. Las secuencias se alinearon y se obtuvieron las distancias genéticas mediante el método Kimura 2, parámetros (K-2P). A partir de estas distancias se construyó un árbol filogenético con el método de Neighbor-Joining (NJ). Se empleó un soporte Bootstrap (1,000 replicas) para los resultados del análisis NJ de los datos generados a partir de la alineación de múltiples secuencias.

RFLP

El fragmento de aproximadamente 334 pb que se observó en el gel de agarosa, se incubó con las enzimas de restricción Hinf I (Life Technologies, Carlsbad, CA, USA) y Hind III (Roche Applied Science, Indianapolis, IN, USA) bajo las siguientes condiciones: 10 µl del producto de PCR, 3 µl de buffer, 1 µl de enzima (Hinf I o Hind III) y 16 µl de agua DEPC. Las muestras se incubaron por 12 horas en baño húmedo a 37 ºC. Posteriormente, 15 µl de la reacción teñida con bromuro de etidio se procesaron por electroforesis en gel de agarosa al 3% y se observó bajo luz ultravioleta.

Resultados

En la necropsia todas las aves mostraron buena condición corporal y quistes parasitarios intramusculares en el músculo estriado de la pechuga, alas y piernas. Los quistes eran de color blanco, alargados, ligeramente ondulados y sus dimensiones oscilaban entre 0.3 y 0.5 cm de largo (Figura 1). El resto de los órganos examinados no mostró cambios patológicos aparentes.

 

figure1

Figura 1. Músculo esquelético de muslo y pierna con abundante cantidad de estructuras parasitarias de Sarcocystis (flechas). Los quistes son de color blanco, ondulados y están orientados sobre el eje longitudinal del músculo.

Al examen microscópico, las secciones de tejido muscular de las 15 aves presentaron múltiples estructuras quísticas de forma redonda (20 a 200 µm), alargada (100 a 4000 µm), de pared delgada continua (menos de 2 µm), provocando la compresión excéntrica de las miofibrillas. En su interior, los Sarcocystis contenían una abundante cantidad de bradizoitos, que en algunas zonas se encontraban separados por septos.

En la parte central de los quistes de mayor tamaño se advirtió la presencia de material amorfo acelular, eosinofílico, pálido, que correspondía a protozoarios degenerados (Figura 2). En tres zanates, de manera multifocal, alrededor de algunos quistes se encontraron agregados discretos de células inflamatorias compuestas por linfocitos y células plasmáticas.

 

figure2

Figura 2. Corte histológico (tinción de H&E) de músculo esquelético de un zanate con un quiste maduro de Sarcocystis dentro de las miofibrillas y sin reacción inflamatoria. Los quistes tienen una pared eosinofílica (flecha) y contienen gran cantidad de bradizoítos viables (VB) y en su parte central se observan protozoarios degenerados (DP).

Microscopía electrónica

Las secciones de músculo estriado esquelético exhibían en el sarcoplasma quistes parasitarios de pared gruesa, consistente en una capa granular con protrusiones “vilares” que contenían numerosos microtúbulos electrodensos, extendidos desde la punta hasta la base y en la capa granular subyacente.

Los quistes parasitarios exhibían, por debajo de su pared, algunos merozoitos electrolúcidos, mientras que hacia la parte central, había numerosos bradizoitos maduros agrupados y separados por prolongaciones de la capa granular. Los bradizoitos medían 4.1 µm de largo por 1.6 µm de ancho y exhibían numerosos micronemas que ocupaban el tercio anterior de la parte final del conoide. Los núcleos eran en su mayoría redondos, con abundante heterocromatina electrodensa adosada a la envoltura nuclear interna y en ocasiones mostraban un nucléolo prominente (Figuras 3 y 4).

 

figure3

Figura 3. Fotografía electrónica de transmisión de músculo estriado esquelético, cuyo sarcoplasma exhibe un quiste con gruesa pared moderadamente electrolúcida (sustancia basal electrolúcida, GI), con proyecciones irregulares (protusión vilares, V) que muestran microtúbulos (*) en el interior. En el interior del quiste se aprecian numerosos bradizoítos (Br). La membrana parasitaria exhibe múltiples protuberancias (flecha). Adyacente a la pared del quiste se observan los sarcómeros distorsionados, así como numerosas mitocondrias (M). Núcleo (Nu). Técnica de contraste con acetato de uranilo y citrato de plomo. Aumento 7000x.

figura4

Figure 4. Fotografía electrónica de transmisión de un bradizoíto en corte longitudinal. Nótese el conoide (C) y numerosos micronemas (Mc). Anterior al núcleo se aprecian cuerpos redondos de moderada electrodensidad que corresponden a gránulos densos (Gd) entremezclados con gránulos electrolúcidos (cuerpos lipídicos, Cl). El núcleo se ubica en la parte posterior del conoide y presenta abundante heterocromatina electrodensa (Nu). Técnica de contraste con acetato de uranilo y citrato de plomo. Aumento 12,000x.

PCR y secuenciación

Mediante los iniciadores 25/396, 11 de las 15 muestras (73%) resultaron positivas: cinco Quiscalus mexicanus, cuatro Molothrus aeneus y dos Aimophila ruficauda.

Las secuencias sentido y antisentido de cada una de las muestras incluidas se editaron y emplearon para construir la secuencia consenso correspondiente y se obtuvieron: 338 pb para la muestra G1, 338 pb para la muestra T1 y 323 pb para la muestra Z5. Se alinearon las tres secuencias y se descubrió que tenían 100% de similitud (Figura 5). En el caso de la secuencia Z5 no se puede hacer la comparación de los últimos 15 nucleótidos debido a que el fragmento secuenciado tenía un tamaño de 323 pb.

 

figure5

Figura 5. Alineación de las secuencias obtenidas de un ejemplar de cada una de las especies incluidas en el estudio: Aimophila ruficauda (G1), Molothrus aeneus (T1) y Quiscalus mexicanus (Z5). Las secuencias se editaron y se obtuvieron: 338 pb para G1, 338 pb para T1 y 323 pb para Z5. En la alineación de las tres secuencias se descubrió que estas son 100% idénticas entre ellas.

Se compararon las secuencias obtenidas con las secuencias contenidas en la base de datos “BLAST” del GenBank. Entonces, se verificó una similitud de 96% entre las secuencias obtenidas en este estudio y las secuencias correspondientes a los números de acceso del GenBank AY627839, AY627841, AY627842, AY627845, AY627848, AY 627850, AY627851, AY627859, AF093159 y AY627852. Todas las secuencias corresponden a un fragmento del genoma de Sarcocystis neurona con excepción de AY627852 (fragmento del genoma de Toxoplasma gondii) y AF093159 (fragmento del genoma de S. falcatula).

Análisis filogenético y de RFLP

Las secuencias obtenidas presentan 100% de similitud entre ellas. También se ve que las secuencias utilizadas para construir el árbol filogenético están topológicamente más distanciadas y no están relacionadas con ningún grupo previamente reportado. Las distancias filogenéticas entre las secuencias obtenidas en este trabajo, las secuencias reportadas previamente de Sarcocystis neurona y la secuencia proveniente de una muestra colectada en Brasil (Sarcocystis spp.) son similares (Figura 6).

 

figure6

Figura 6. Árbol filogenético (Neighbor-Joining) construido a partir de una matriz de distancias genéticas según el método de Kimura 2 parámetros (1,000 réplicas de Bootstrap). Las secuencias obtenidas son idénticas y están filogenéticamente distanciadas de cualquier secuencia reportada con anterioridad.

El patrón de bandas después de la digestión del fragmento de 334 pb de todos los casos positivos con la enzima de restricción Hinf I consistió en tres fragmentos de 140, 108 y 62 pb. La digestión con la enzima Hind III no afectó el producto de 334 pb (Figura 7).

 

figure7

Figura 7. RFLP de Sarcocystis sp, fragmento de 334 pb amplificado con los iniciadores 25/396. Las líneas 1 y 4 identifican el marcador de peso molecular PBR322/DNA/BsuRI (HaeIII). Las líneas 2 y 5 representan las muestras de tordo y zanate tratadas con Hind III sin digerir y las líneas 3 y 6 corresponden a las muestras de tordo y zanate digeridas con Hinf I.

Discusión

Los Sarcocystis se identificaron con facilidad en el músculo estriado. Tenían la pared delgada y medían entre 0.3 y 0.5 cm de largo. Estas observaciones difieren de los análisis realizados por Mansfield et al. (2008), en donde se examinaron 381 tordos (Molothrus ater) de Estados Unidos de América. Entonces, durante la inspección macroscópica, se encontraron Sarcocystis únicamente en las piernas y en el examen histopatológico se hallaron dos tipos de quistes: de pared delgada y de pared gruesa. Por microscopía electrónica se identificó que los quistes de pared gruesa eran S. falcatula y los de pared delgada, S. neurona. Esto fue confirmado por PCR-RFLP.

La detección macroscópica de Sarcocystis sp. en este estudio se facilitó, probablemente, porque la mayoría de las aves presentaban una infección parasitaria crónica con Sarcocystis maduros en las fibras musculares y con bradizoítos degenerados en su interior, como ocurre en las aves infectadas con S. falcatula. La presentación puede ser aguda o crónica, dependiendo del ave afectada. La presentación aguda generalmente se observa en psitácidos del viejo mundo y en palomas, lo cual causa alta mortalidad asociada a neumonía y encefalitis, sin que se desarrollen quistes parasitarios. La presentación crónica se observa en paseriformes de América, que son los huéspedes intermediarios; no hay mortalidad y la enfermedad se caracterizada por la formación de quistes parasitarios en los músculos esqueléticos, sin causar reacción inflamatoria (Villar, et al, 2008).

La identificación del tipo de Sarcocystis en las aves mediante histopatología es subjetiva, ya que en la literatura consultada no se informa sobre el grosor de la pared del quiste de S. neurona. Sin embargo, Dubey et al. (2001e) reportan en un ibis (Carphibis spinicollis) la presencia de un quiste parasitario maduro en el cerebelo, cuya pared medía aproximadamente 1-1.5 µm de grosor y que correspondía a Sarcocystis neurona-like, similar a los protozoarios descritos en este análisis.

La microscopía electrónica solo se aplicó a los Sarcocystis de los zanates, en los que las características ultraestructurales de la pared y de los bradizoítos concuerdan con las descripciones realizadas para S. neurona en tordos (Mansfield et al, 2008), caballos (Mullaney et al, 2005), ratones y cultivo celular (Speer y Dubey, 2001). En las descripciones de estos investigadores se menciona que la característica más importante para identificar ultraestructuralmente a S. neurona es la acumulación de micronemas en el tercio anterior del final del conoide y la capa granular con protrusiones “vilares” que contienen numerosos microtúbulos.

Todos estos estudios sugieren que los Sarcocystis examinados en los músculos pectorales, piernas y alas de las tres especies de aves (zanates, tordos y gorriones) son similares a S. neurona.

En la identificación molecular de los Sarcocystis en los zanates, tordos y gorriones en este artículo, por medio de la PCR-RFLP (Tanhauser et al, 1999) y utilizando los iniciadores 25/396 y las enzimas de restricción Hinf I y Hind III, se verificó una amplificación positiva de 334 pb. Los fragmentos amplificados presentaron dos sitios de corte con Hinf I en las mismas posiciones de las secuencias de S. neurona. Mientras que con Hind III no se confirmaron cortes sobre la banda de 334 pb. Estos hallazgos son consistentes con el patrón de bandeo de S. neurona reportado en otras investigaciones (Tanhauser et al, 1999; Mansfield et al, 2008; Mullaney et al, 2005 y Elsheikha et al, 2005).

Al alinearse las tres secuencias obtenidas se obtuvo 100% de similitud entre ellas. La semejanza entre las secuencias estudiadas y S. neurona fue de 96%. En la secuencia, se detectó un sitio de corte adicional, que no reveló la PCR-RFLP. Los fragmentos generados fueron de aproximadamente 140, 108, 62 y 24 pb. El corte adicional generado por la enzima de restricción Hinf I podría deberse a una mutación o inserción de bases, por la evolución genética independiente durante el aislamiento geográfico, como se muestra en el árbol filogenético, en donde las secuencias analizadas se separan topológicamente entre los Estados Unidos de América y América del Sur.

Elsheikha et al. (2005) detectaron un resultado similar. Estos estudiosos examinaron las secuencias de los fragmentos 25/396 de diez muestras de Sarcocystis neurona aislados y hallaron mutaciones e inserciones de bases, lo cual proporciona evidencia de la presencia de variantes genéticas en estrecha relación con S. neurona existentes dentro de los Estados Unidos de América y América del Sur. Monteiro et al. (2013) sugieren que es posible que los grupos genéticos de S. neurona y S. falcatula intercambien alelos altamente divergentes en la recombinación sexual.

Sin embargo, debido a que la secuencia del marcador 25/396 entre los protozoarios apicomplexa (Sarcocystis neurona, S. falcatula, Toxoplasma gondii y Neospora caninum) se encuentra altamente conservada, es posible cometer errores en la interpretación de las relaciones filogenéticas. Este hallazgo enfatiza la importancia de la utilización de varios marcadores genéticos para un análisis filogenético preciso. Además, estos estudios de ADN deben completarse con estudios biológicos, porque, por ejemplo, los ratones son más susceptibles a S. neurona, pero son resistentes a S. falcatula (Dubey, Lindsay, 1998), mientras que los periquitos australianos son susceptibles a S. falcatula y no les afecta S. neurona (Marsh et al, 1997b).

Conclusiones

La morfología, ultraestructura y características de la PCR-RFLP sugieren que los quistes parasitarios encontrados en las aves estudiadas son S. neurona. Sin embargo, en el árbol filogenético las secuencias se comportaron topológicamente distantes de las secuencias publicadas de S. neurona de los Estados Unidos de América y de América del Sur, lo cual sugiere que podría tratarse de una nueva subespecie de S. neurona.

Financiamiento

TLos recursos económicos para esta investigación provinieron del Departamento de Medicina y Zootecnia de Aves, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Sr. Alfredo A. Díaz Estrada por su ayuda con la histología y a Emmanuel V. Ortega Martínez por el apoyo fotográfico.

Conflictos de interés

Gary García Espinosa es el jefe del Departamento de Medicina y Zootecnia, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los demás autores declaran no tener conflictos de interés.

Contribución de los autores

Félix Domingo Sánchez Godoy: Diseño la investigación y escribió el artículo.

Fernando Chávez Maya y Adriana Méndez Bernal: Aportaron nuevos reactivos y técnicas analíticas.

Gary García Espinosa y Elizabeth Morales Salinas: Analizaron los datos y escribieron el artículo.

Cristina Guerrero Molina y Néstor Ledesma Martínez: Analizaron la información.

Referencias

1) Bolon B, Greiner EC, Mays MB. 1989. Microscopic features of Sarcocystis falcatula in skeletal muscle from a Patagonian conure. Veterinary Pathology 26:282-284.

2) Box ED, Duszynski DW. 1978. Experimental transmission of Sarcocystis from icterid birds to sparrows and canaries by sporocysts from the opossum. Journal of Parasitology 64:682-688.

3) Box ED, Smith JH. 1982. The intermediate host spectrum in a Sarcocystis species of birds. Journal of Parasitology 68:668-673.

4) Butcher M, Lakritz J, Halaney A, Branson K, Gupta GD, Kreeger J, Marsh AE. 2002. Experimental inoculation of domestic cats (Felis domesticus) with Sarcocystis neurona or S. neurona-like merozoites. Veterinary Pathology 107:1-14.

5) Cheadle MA, Tanhauser SM, Dame JB, Sellon DC, Hines M, Ginn PE, MacKay RJ, Greiner EC. 2001a. The nine-banded armadillo (Dasypus novemcinctus) is an intermediate host for Sarcocystis neurona. International Journal for Parasitology 31:330-335.

6) Cheadle MA, Yowell CA, Sellon DC, Hines M, Ginn PE, Marsh AE, MacKay RJ, Dame JB, Greiner EC. 2001b. The striped skunk (Mephitis mephitis) is an intermediate host for Sarcocystis neurona. International Journal for Parasitology 31:843-849.

7) Dame JB, MacKay RJ, Yowell CA, Cutler TJ, Marsh A, Greiner EC. 1995. Sarcocystis falcatula from passerine and psittacine birds: Synonymy with Sarcocystis neurona, agent of equine protozoal myeloencephalitis. Journal of Parasitology81:930-935.

8) Dubey JP, Lindsay DS. 1998. Isolation in immunodeficient mice of Sarcocystis neurona from opossum (Didelphis virginiana) faeces, and its differentiation from Sarcocystis falcatula. International Journal for Parasitology 28:1823-1828.

9) Dubey JP, Davis SW, Speer CA, Bowman DD, De Lahunta A, Granstrom DE, Topper MJ, Hamir AN, Cummings JF, Suter MM. 1991. Sarcocystis neurona n. sp. (Protozoa: Apicomplexan), the etiologic agent of equine protozoal myeloencephalitis. Journal of Parasitology 77:212-218.

10) Dubey JP, Johnson GC, Bermudez A, Suedmeyer KW, Fritz DL. 2001e. Neural Sarcocystosis in a Straw-necked Ibis (Carphibis spinicollis) associated with a Sarcocystis neurona-like organism and description of muscular Sarcocystis of an unidentified Sarcocystis species. Journal of Parasitology 87:1317-1322.

11) Dubey JP, Lindsay DS. 1999. Sarcocystis speeri n. sp. (Protozoa: Sarcocystidae) from the opossum (Didelphis virginiana). Journal of Parasitology 85:903-909.

12) Dubey JP, Lindsay DS, Rosenthal BM, Kerber CE, Kasai N, Pena HF, Kwok OC, Shen SK, Gennari SM. 2001b. Isolates of Sarcocystis falcatula-like organisms from South American opossums Didelphis marsupialis and Didelphis albiventris from Sao Paulo, Brazil. Journal of Parasitology 87:1449-1453.

13) Dubey JP, Lindsay DS, Saville WJ, Reed SM, Granstrom DE, Speer CA. 2001a. A review of Sarcocystis neurona and equine protozoal myeloencephalitis (EPM). Veterinary Parasitology 95:89-131.

14) Dubey JP, Lindsay DS, Venturini L, Venturini C. 2000. Characterization of Sarcocystis falcatula isolates from the Argentinian opossum, Didelphis albiventris. Journal Eukaryotic Microbiology 47:260-263.

15) Dubey JP, Rosenthal BM, Speer CA. 2001c. Sarcocystis lindsayi n. sp. (Protozoa: Sarcocystidae) from the South American opossum, Didelphis albiventris from Brazil. Journal Eukaryotic Microbiology 48:595-603.

16) Dubey JP, Saville WJ, Stanek JF, Lindsay DS, Rosenthal BM, Oglesbee MJ, Rosypal AC, Njoku CJ, Stich RW, Kwok OC, Shen SK, Hamir AN, Reed SM. 2001d. Sarcocystis neurona infections in raccoons (Procyon lotor): evidence for natural infection with sarcocysts, transmission of infection to opossums (Didelphis virginiana), and experimental induction of neurologic disease in raccoons. Veterinary Parasitology 100:117-129.

17) Dubey JP, Speer CA, Lindsay DS. 1998. Isolation of a third species of Sarcocystis in immunodeficient mice fed feces from opossums (Didelphis virginiana) and its differentiation from Sarcocystis falcatula and Sarcocystis neurona. Journal of Parasitology 84:1158-1164.

18) Dubey JP, Zarnke R, Thomas NJ, Wong SK, Van Bonn W, Briggs M, Davis JW, Ewing R, Mense M, Kwok OC, Romand S, Thulliez P. 2003. Toxoplasma gondii, Neospora caninum, Sarcocystis neurona, and Sarcocystis canis-like infections in marine mammals. Veterinary Parasitology 116:275-296.

19) Elsheikha MH, Murphy JA, Mansfield SL. 2005. Phylogenetic congruence of Sarcocystis neurona Dubey et al, 1991(Apicomplexa: Sarcocystidae) in the United States based on sequence analysis and restriction fragment length polymorphism (RFLP). Systematic Parasitology 61:191-202.

20) Fenger CK, Granstrom DE, Langemeier JL, Stamper S, Donahue JM, Patterson JS, Gajadhar AA, Marteniuk JV, Xiaomin Z, Dubey JP. 1995. Identification of opossums (Didelphis virginiana) as the putative host of Sarcocystis neurona. Journal of Parasitology 81:916-919.

21) Fenger CK, Granstrom DE, Gajadhar AA, Williams NM, McCrillis SA, Stamper S, Langemeier JL, Dubey JP. 1997. Experimental induction of equine protozoal myeloencephalitis in horses using Sarcocystis spp. from the opossum. Veterinary Parasitology 68:199-213.

22) Hayat M. 2000. Principles and techniques of electron microscopy. biological applications. 4th ed. Cambridge, USA: Cambridge University Press.

23) Hillyer EV, Anderson MP, Greiner EC, Atkinson CT, Frenkel JK. 1991. An outbreak of Sarcocystis in a collection of psittacines. Journal of Zoo and Wildlife Medicine 22:434.-445.

24) MacKay RJ, Granstrom DE, Saville WJ, Reed SM. 2000. Equine protozoal myeloencephalitis. Veterinary Clinics of North America: Equine Practice.16:405-425.

25) Mansfield LS, Mehler S, Nelson K, Elsheikha HM, Murphy AJ, Knust B, Tanhauser SM, Gearhart PM, Rossano MG, Bowman DD, Schott HC, Patterson JS. 2008. Brown-headed cowbirds (Molothrus ater) harbor Sarcocystis neurona and act as intermediate host. Veterinary Parasitology 153:24-43.

26) Marsh AE, Barr BC, Lakritz J, Nordhausen R, Madigan JE, Conrad PA. 1997a. Experimental infection of nude mice as a model for Sarcocystis neurona-associated encephalitis. Parasitology Research 83:706-711.

27) Marsh AE, Barr BC, Tell L, Bowman DD, Conrad PA, Ketcherside C, Green T. 1999. Comparison of the internal transcribed spacer, ITS-1, from Sarcocystis falcatula isolates and Sarcocystis neurona. Journal of Parasitology 85:750-757.

28) Marsh AE, Barr BC, Tell L, Koski M, Greiner E, Dame J, Conrad PA. 1997b. In vitro cultivation and experimental inoculation of Sarcocystis falcatula and Sarcocystis neurona merozoitos into budgerigars (Melopsittacus undulatus). Journal of Parasitology 83:1189-1192.

29) Miller MA, Sverlow K, Crosbie PR, Barr BC, Lowenstine LJ, Gulland FM, Packham A, Conrad PA. 2001. Isolation and characterization of two parasitic protozoa from a Pacific harbor seal (Phoca vitulina richardsi) with meningoencephalomyelitis. Journal of Parasitology 87:816-822.

30) Monteiro RM, Keid LB, Richtzenhain LJ, Valadas SY, Muller G, Soares RM. 2013. Extensively variable surface antigens of Sarcocystis spp. infecting Brazilian marsupials in the genus Didelphis occur in myriad allelic combinations, suggesting sexual recombination has aided their diversification. Veterinary Parasitology 196:64-70.

31) Mullaney T, Murphy AJ, Kiupel M, Bell JA, Rossano MG, Mansfield LS. 2005. Evidence to support horses as natural intermediate hosts for Sarcocystis neurona. Veterinary Parasitology 133:27-36.

32) Munday BL, Hartley WJ, Harrigan KE, Presidente PJ, Obendorf DL. 1979. Sarcocystis and related organisms in Australian wildlife: II. Survey findings in birds, reptiles, amphibians and fish. Journal of Wildlife Diseases 15:57-73.

33) Speer CA, Dubey JP. 2001. Ultrastructure of schizonts and merozoites of Sarcocystis neurona. Veterinary Parasitology 95:263-271.

34) Tamura K, Dudley J, Nei M, Kumar S. 2007.. MEGA4: Molecular Evolutionary Genetics Analysis (MEGA) software version 4.0. Molecular Biology and Evolution 24:1596-1599.

35) Tanhauser SM, Yowell CA, Cutler TM, Greiner EC, Mackay RJ, Dame JB. 1999. Multiple DNA markers differentiate Sarcocystis neurona and Sarcocystis falcatula. Journal of Parasitology 85:221-228.

36) Villar D, Kramer M, Howard L, Hammond E, Cray C, Latimer K. 2008. Clinical presentation and pathology of Sarcocystosis in psittaciform birds: 11 cases. Avian Diseases 52:187-194.

37) Yeargan MR, Alvarado-Esquivel C, Dubey JP, Howe DK. 2013. Prevalence of antibodies to Sarcocystis neurona and Neospora hughesi in horses from Mexico. Parasite 20, 29. http://dx.doi.org/10.1051/parasite/2013029 [published: September 10th].