Morfología de la cabeza y la cola
de carneros Pelibuey, Katahdin
y Blackbelly en Colima, México

 

Rafael Macedo*

Victalina Arredondo

Alejandro Cervantes


1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad de Colima
Km. 40 Autopista Colima - Manzanillo
28100, Tecomán, Colima, México


*Autor para correspondencia:

Tel: +52 313-322-9407

Correo electrónico: macedo@ucol.mx


Recibido: 2016-04-19

Aceptado: 2016-08-19

Publicado: 2016-09-08


DOI: http://dx.doi.org/10.21753/vmoa.3.3.375


Información y declaraciones adicionales aquí

Derechos de autor: Rafael Macedo et al. 2016

open access

ccby Distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC-BY 4.0)

 

Resumen

En esta investigación se caracterizó, comparó y analizó la morfología cefálica y caudal de carneros Pelibuey, Katahdin y Blackbelly en el estado de Colima, México. A un total de 53 carneros mayores de dos años de edad se les midió 12 puntos cefálicos y caudales: anchura de cráneo, longitud de cráneo, anchura de cabeza, longitud de cabeza, profundidad de cabeza, anchura de cara, longitud de cara, anchura de oreja, longitud de oreja, longitud de cola, anchura de la base de la cola y anchura de la punta de la cola. Los carneros Katahdin tuvieron mayor anchura de cráneo, de cara y de punta de la cola que los carneros Pelibuey y Blackbelly (P ≤ 0.02). La anchura de la base de la cola fue mayor en los carneros Katahdin que en los Pelibuey (P = 0.01) con valores intermedios para los carneros Blackbelly. El análisis canónico identificó dos funciones canónicas significativas, CAN1 y CAN2, que explicaron el 92 % y el 8 % de la variación total respectivamente. Los carneros Katahdin se diferencian de los carneros Pelibuey y Blackbelly por la anchura de la punta de la cola, en tanto que la longitud de la cabeza y la anchura de la base de la cola diferencia a los carneros Pelibuey y Blackbelly. Todos los carneros Katahdin fueron clasificados correctamente dentro de su raza, mientras que la mayoría de los carneros Pelibuey (58.60 %) fueron agrupados erróneamente como Blackbelly. Asimismo, un grupo significativo, el 40 % de los carneros Blackbelly fueron clasificados erróneamente como Pelibuey. No obstante que los carneros Pelibuey, Blackbelly y Katahdin cumplieron con los estándares de sus respectivas razas, la caracterización fenotípica mediante el análisis canónico discriminante demostró el alto grado de hibridación entre estas razas. Además, las mediciones prueban que la longitud de cabeza y la anchura de la base y de la punta de la cola, son las variables más precisas para identificar y clasificar las tres razas de ovinos.

Palabras clave: Análisis canónico; Medidas caudales; Medidas cefálicas; Ovinos de pelo.

Introducción

Las razas Pelibuey y Blackbelly fueron las primeras razas de pelo introducidas a México y en la actualidad constituyen la base de la producción ovina tropical del país y del estado de Colima (Romualdo et al., 2004; Dzib et al., 2011; Arredondo et al., 2016). Ambas son criadas y manejadas bajo las mismas condiciones y comparten características importantes como la ausencia de estacionalidad, las altas tasas de fertilidad y prolificidad, la alta adaptabilidad al calor, la humedad, los parásitos, la escasez de alimento, entre otras condiciones ambientales adversas (González et al., 1992; Carrillo y Segura 1993; Wildeus, 1997; Dzib et al., 2011).

En años recientes, el mejoramiento genético de estas razas se ha orientado hacia el incremento de la ganancia de peso, la conversión alimenticia y el rendimiento en canal en ocasiones, a través de cruzamientos mal dirigidos con razas especializadas importadas (principalmente Katahdin). Esto ha ocasionado su erosión genética y la pérdida de sus características morfológicas, productivas y reproductivas (Romualdo et al., 2004; Vilaboa et al., 2010; Arredondo et al., 2013).

En varios países, junto con la implementación de análisis genéticos, los criadores han afrontado esta problemática a través de estudios de caracterización fenotípica (Arora et al., 2010; Salako, 2013; Gwala et al., 2015). La caracterización fenotípica es una técnica ampliamente utilizada que constituye la base para diferenciar grupos de animales y/o razas a través de sus características distintivas (Gomes et al., 2016) y provee información esencial para la planeación y el manejo de los recursos genéticos animales (FAO, 2012).

Entre las medidas corporales utilizadas en los estudios fenotípicos, las medidas caudales son de gran relevancia y constituyen la base para la clasificación de razas ovinas en el mundo (Gizaw et al., 2011; Handiwirawan et al., 2011). Asimismo, debido a que ni los factores ambientales ni de manejo influencian las medidas cefálicas, son de especial importancia para la caracterización racial de los ovinos (Herrera y Luque, 2009).

La raza Pelibuey comparte con la Katahdin características fenotípicas similares como el color del pelo, y la ausencia de cuernos y lana (AMCO, 1998). El color de capa de la raza Blackbelly es una característica genética dominante en su cruza con otras razas de pelo y debido al aún alto costo de las pruebas de caracterización genética, resulta importante desarrollar una herramienta que, a través de la comparación fenotípica, proporcione una representación razonable de las diferencias genéticas entre estas razas. Bajo este contexto, el objetivo de esta investigación fue caracterizar, comparar y analizar la morfología cefálica y caudal de carneros Pelibuey, Katahdin y Blackbelly en el estado de Colima, México.

Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en Colima, estado de la República Mexicana localizado en la parte media de la vertiente del Pacífico entre los paralelos 18°41’ y 19°39’ latitud norte y los meridianos 103°30’ y 104°41’ longitud oeste. Predomina el clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual fluctúa entre los 23°C para la zona norte del estado y los 26.4 °C para la zona de la costa, con una precipitación media anual de 1 233.4 mm en los municipios de la zona norte y de 801.7 mm en la región costa (INEGI, 2010).

Se estudió un grupo de 53 sementales mayores de dos años de edad (determinada por dentición) compuesto por 29 Pelibuey, 14 Katahdin y 10 Blackbelly. La mayoría de ellos fueron adquiridos como de raza pura, sin certificado, aunque cumplían con las características fenotípicas de sus respectivas razas de acuerdo con los estándares dictados por la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO, 1998). Según la metodología de Sarma (2006) y Pares (2009) se registraron las siguientes medidas cefálicas y caudales de los carneros:

Anchura de cráneo: distancia entre la base de los cuernos; longitud de cráneo: distancia entre el punto central de la sutura frontonasal y el punto medio de la cresta de la nuca; anchura de cabeza: distancia entre los arcos zigomáticos; longitud de cabeza: distancia entre el punto más alto del parietal y el centro del margen rostral del hueso incisivo; profundidad de cabeza: distancia entre la superficie anterior del hueso frontal y el punto más convexo de la rama mandibular; anchura de cara: distancia entre las extensiones caudales de los bordes orbitarios; longitud de cara: distancia entre la sutura frontonasal y el centro del hueso incisivo; anchura de oreja: distancia transversal del centro de la oreja; longitud de oreja: distancia rectilínea entre la base y la punta de la oreja; longitud de cola: distancia rectilínea entre la base y la punta de la cola; anchura de la base de la cola: distancia transversal de la base de la cola; anchura de la punta de la cola: distancia transversal de la punta de la cola (figura 1).

 

 

figure1

Figura 1. Medidas caudales y cefálicas: HL = longitud de cabeza, HW = anchura de cabeza, HD = profundidad de cabeza, CL = longitud de cráneo, CW = anchura de cráneo, FL = longitud de cara, FW = anchura de cara, EL = longitud de oreja, EW = anchura de oreja, TL = longitud de cola, TWJ = anchura de la base de la cola, TWT = anchura de la punta de la cola.

Se analizó el efecto de la raza sobre las medidas cefálicas y caudales mediante el procedimiento PROC GLM del SAS con un diseño completamente al azar y, a través de la prueba de mínimos cuadrados se establecieron las diferencias entre los tratamientos. El modelo fue Yij= μ + Bi + eij donde, Yij= la variable dependiente μ= media general, Bi = el efecto fijo de la iesima raza (Pelibuey, Blackbelly, Katahdin) y eij = error residual asociado con el registro de cada animal. Se declaró significancia estadística si P < 0.05. Debido a que algunas de las variables no se distribuyeron normalmente al aplicar la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, P < 0.05, se transformaron los datos con la función logaritmo.

Después, se utilizó el procedimiento PROC CANDISC of SAS para realizar un análisis canónico discriminante, calcular la distancia de Mahalanobis, obtener funciones canónicas (combinaciones lineales de las variables continuas que resumen la variación entre las tres razas) y dar una interpretación visual de las diferencias entre las razas. Asimismo, se calculó la capacidad de estas funciones canónicas para asignar a cada carnero a su raza como el porcentaje de la asignación correcta de cada raza. Antes de esta valoración, con la lambda de Wilks se probó si la función discriminante era significativa (Yakubu e Ibrahim, 2011; Asamoah-Boaheng y Sam, 2016; Gomes et al., 2016).

Resultados

Los carneros Katahdin tuvieron mayor anchura de cráneo, de cara y de la punta de la cola que los carneros Pelibuey y Blackbelly (P ≤ 0.02). La anchura de la base de la cola fue mayor (P = 0.01) en los carneros Katahdin que en los Pelibuey. Los Blackbelly tuvieron valores intermedios (cuadro 1).

Cuadro 1. Medidas cefálicas y caudales (en centímetros) de carneros de tres razas de pelo en Colima, México

table1

Literales diferentes en la misma fila indican diferencias significativas (P < 0.05).

La hipótesis de igualdad de las medidas cefálicas y caudales entre los carneros fue analizada usando la lambda de Wilks. Este parámetro presentó un valor significativo 0.196 (χ2 = 73.24, n = 22, P = 0.0001) por lo que las discrepancias entre las razas fueron estadísticamente diferentes a cero. El análisis canónico discriminante identificó dos funciones canónicas significativas (P < 0.001), CAN1 y CAN2, que explicaron el 92% y 8 % de la variación total respectivamente. Los carneros Katahdin se diferencian de los carneros Pelibuey y Blackbelly por la anchura de la punta de la cola, en tanto que la longitud de la cabeza y la anchura de la base de la cola diferencian a los carneros Pelibuey y Blackbelly (cuadro 2; figura 2).

Cuadro 2. Matriz de estructura y coeficientes de correlación canónica de carneros de tres razas de pelo en Colima, México

table2

 

 

figure2

Figura 2. Representación bidimensional de las variables canónicas asociadas a carneros muestreados en Colima, México

Todos los carneros Katahdin fueron clasificados correctamente dentro de su raza, mientras que la mayoría de los carneros Pelibuey (58.60 %) fueron agrupados como Blackbelly. Asimismo, el 40% de Blackbelly, un grupo significativo, fueron clasificados erróneamente como Pelibuey (cuadro 3).

 

 

Table 3. Porcentaje de carneros clasificados dentro de su raza

table3

 

 

Discusión

En otras investigaciones realizadas en México, se ha evaluado la variación fenotípica entre las razas Pelibuey, Katahdin y Blackbelly, sin embargo, estos análisis se han enfocado en la evaluación del peso vivo, y de las medidas torácicas y pélvicas principalmente en ovejas y corderos. Vilaboa y sus colegas (2010) encontraron que el peso vivo fue la mayor fuente de variación entre ovejas Pelibuey y Katahdin, mientras López-Carlos y sus colegas (2010) hallaron que el perímetro torácico, abdominal y del cuello explicó mayoritariamente la variación entre corderos Pelibuey, Katahdin y Blackbelly.

En la primera de estas investigaciones, las ovejas Katahdin mostraron mayor anchura de cabeza y las Pelibuey tuvieron orejas más largas. La longitud promedio de la oreja de los carneros Pelibuey (10.83 cm) fue significativamente mayor a la obtenida (9 cm) en el estudio de Ruz (1966).

Como lo indican Gizaw y sus colegas (2011), la forma de la cola es una característica morfológica importante en la clasificación ovina y se relaciona con la historia evolutiva de las poblaciones que las originaron. Tan solo en Etiopía, se han clasificado 14 razas de ovinos a partir de esta característica, en cambio en Indonesia, la anchura y longitud de la cola han servido para diferenciar y clasificar cinco razas ovinas (Handiwirawan et al., 2011). La longitud de la cola de los ovinos Pelibuey promedió 35.35 cm en este análisis, mientras que Ruz (1966) y Cyrman (1982) señalan que la presencia de una cola corta con una longitud de entre 20 y 22 cm es característica distintiva de esta raza. Este hallazgo junto con el incremento en la longitud de la oreja puede ser consecuencia de la hibridación de esta raza con la raza Katahdin.

La asignación de una parte importante de individuos de la raza Pelibuey dentro de la raza Blackbelly y viceversa puede explicarse por la evolución conjunta que estas dos razas han seguido en las zonas tropicales de México. Al compartir características como la ausencia de estacionalidad reproductiva, las altas tasas de fertilidad y prolificidad así como la gran adaptabilidad al calor, la humedad, los parásitos y la escasez de forraje, los productores han permitido y alentado su cruzamiento.

La clasificación errónea de carneros Pelibuey como Katahdin confirma la hibridación observada entre ambas razas. Durante muchos años, los principales criadores de la raza Pelibuey en México, han cruzado este linaje con la raza Katahdin para incrementar las dimensiones corporales de los animales.

Bravo y Sepulveda (2010) concluyeron que la variabilidad cefálica en ovejas criollas Araucanas, es consecuencia de su cruzamiento con razas de carne importadas como la Suffolk. En el caso de las razas Pelibuey y Katahdin, el pelo negro ayuda a identificar con claridad la presencia de genes de la raza Blackbelly.

Desde el punto de vista productivo, resulta importante conocer el grado de pureza genética o de hibridación presente entre estas razas. A pesar de que algunos estudios revelan que la raza Katahdin es una de las de mayor potencial para la producción de carne en el trópico (Atto, 2007) y que las ovejas Pelibuey empadradas con carneros Katahdin producen camadas de mayor peso que aquellas empadradas con carneros Pelibuey (Macías et al., 2012), las ovejas Katahdin manifiestan la menor prolificidad y el mayor intervalo entre partos entre las razas de pelo americanas (Atto, 2007).

Esto demuestra que si bien es importante incrementar la producción de carne ovina en el trópico a través del cruzamiento de las razas nativas como Pelibuey y Blackbelly con razas sintéticas como la Katahdin, debe realizarse a través de cruzamiento terminal (Cienfuegos et al., 2010).

Conclusiones

No obstante que los carneros Pelibuey, Blackbelly y Katahdin cumplieron con los estándares de sus respectivas razas, la caracterización fenotípica a través del análisis canónico discriminante demostró la existencia de un alto grado de hibridación entre ellas, además reveló que la longitud de cabeza y la anchura de la base y de la punta de la cola, fueron las variables más precisas para identificar y clasificar las tres razas de ovinos.

Financiamiento

This study was partially funded by the project ¨Estudio morfo-estructural del ovino Pelibuey en el estado de Colima¨, Asociación de Ovinocultores del estado de Colima.

Conflictos de interés

Los autores declaran que no hay conflictos de interés.

Contribución de los autores

Rafael Macedo dirigió la investigación, analizó los datos y escribió parte del documento.
Victalina Arredondo interpretó los resultados y escribió parte del documento.
Alejandro Cervantes midió a los animales, interpretó los resultados y escribió parte del documento.

Referencias

1. [AMCO] Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos. 1998. Lineamientos para la Clasificación de las Razas Ovinas en México. DF, México: AMCO.

2. Arora R, Bhatia S, Jain A. 2010. Morphological and genetic characterization of Ganjam sheep. Animal Genetic Resources, 46:1-9. DOI:10.1017/S2078633610000627.

3. Arredondo RV, Macedo BR, Molina CJ, Magaña AJ, Prado RO, García MLJ, Herrera CA, Lee RH. 2013. Morphological characterization of Pelibuey sheep in Colima, México. Tropical Animal Health and Production, 45:895-900. DOI: 10.1007/s11250-012-0303-1.

4. Arredondo RV, Macedo BRJ, Cruz EC, Prado RO, García MLJ. 2016. Caracterización de las unidades de producción ovinas de los productores organizados de Colima, México. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal, 7:31-36.

5. Asamoah-Boaheng M, Sam EK. 2016. Morphological characterization of breeds of sheep: a discriminant analysis approach. SpringerPlus, 5. DOI: 10.1186/s40064-016-1669-8.

6. Atto MJA. 2007. Importancia de los ovinos tropicales introducidos al país: características productivas y reproductivas. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 15(Supl. 1):310-315.

7. Bravo S, Sepúlveda N. 2010. Índices zoométricos en ovejas criollas Araucanas. International Journal of Morphology, 28:489-495.

8. Carrillo A, Segura JC. 1993. Environmental and genetic effects on preweaning growth performance of hair sheep in Mexico. Tropical Animal Health and Production, 25:173-178.

9. Cienfuegos REG, González RA, Hernández MJ, Zárate FP, Ibarra HMA, Lucero MFA, Martínez GJC. 2010. Mejoramiento genético de la producción ovina mediante estrategias de cruzamientos con razas de pelo. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 18:49-56.

10. Cyrman AS. 1982. Técnica de fijación de pene en borregos receladores [tesis de licenciatura]. Veracruz, México: Universidad Veracruzana.

11. Dzib CA, Ortiz de Montellano A, Torres-Hernández G. 2011. Variabilidad morfoestructural de ovinos Blackbelly en Campeche, México. Archivos de Zootecnia, 60:1291-1301.

12. [FAO] Food and Agriculture Organization. 2012. Phenotypic Characterization of Animal Genetic Resources. Rome, Italy: FAO Animal Production and Health Guidelines.

13. Gizaw S, Komen H, Hanotte O, van Arendonk JAM, Kemp S, Haile A, Mwai O, Dessie T. 2011. Characterization and conservation of indigenous sheep genetic resources: A practical framework for developing countries. ILRI Research Report No. 27 Addis Ababa, Ethiopia: International Livestock Research Institute.

14. Gomes AJK, Vieira da Silva NM, de Barros NR, Pimenta FEC, de Albuquerque BLH, Ribeiro MN. 2016. Multivariate analysis as a tool for phenotypic characterization of an endangered breed. Journal of Applied Animal Research, 44. DOI: 10.1080/09712119.2015.1125353.

15. González A, Murphy BD, Foote WC, Ortega E. 1992. Circannual estrous variations and ovulation rate in Pelibuey ewes. Small Ruminant Research, 8:225-232.

16. Gwala PE, Kunene NW, Bezuidenhout CC, Mavule BS. 2015. Genetic and phenotypic variation among four Nguni sheep breeds using random amplified polymorphic DNA (RAPD) and morphological features. Tropical Animal Health and Production, 47:1313-1319. DOI: 10.1007/s11250-015-0865-9.

17. Handiwirawan E, Noor RR, Sumantri C, Subandriyo. 2011. The differentiation of sheep breed based on the body measurements. Journal of the Indonesian Tropical Animal Agriculture, 36:1-8.

18. Herrera M, Luque M. 2009. Morfoestructura y sistemas para el futuro en la valoración morfológica. In: Sañudo AC (ed). Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

19. [INEGI] Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2010. Anuario Estadístico de Colima 2010. Aguascalientes, México: INEGI.

20. López-Carlos MA, Ramírez RG, Aguilera-Soto JI, Aréchiga CF, Rodríguez H. 2010. Size and shape analyses in hair sheep ram lambs and its relationships with growth performance. Livestock Science, 131:203-211. DOI: 10.1016/j.livsci.2010.04.001.

21. Macías-Cruz U, Álvarez-Valenzuela FD, Olguín-Arredondo HA, Molina-Ramírez L, Avendaño-Reyes L. 2012. Ovejas Pelibuey sincronizadas con progestágenos y apareadas con machos de razas Dorper y Katahdin bajo condiciones estabuladas: producción de la oveja y crecimiento de los corderos durante el período predestete. Archivos de Medicina Veterinaria, 44:29-37. DOI: 10.4067/S0301-732X2012000100005.

22. Pares CPM. 2009. Zoometría. In: Sañudo AC (ed). Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. Madrid, España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

23. Romualdo JG, Sierra AC, Ortiz JR, Hernández JS. 2004. Caracterización morfométrica del ovino Pelibuey local en Yucatán, México. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 12(Supl. 1):26-31.

24. Ruz JG. 1966. Estudio del Ovino Tropical «Peligüey» del Sureste de México y sus Cruzas con Ovino Merino [tesis de licenciatura]. DF, México,: Universidad Nacional Autónoma de México.

25. Salako AE. 2013. Genetic and phenotypic profiles of West African dwarf and Yankasa sheep breeds in Nigeria. International Journal of Biodiversity and Conservation, 5:47-53. DOI: 10.5897/IJBC11.012.

26. Sarma K. 2006. Morphological and craniometrical studies on the skull of Kagani goat (Capra hircus) of Jammu region. International Journal of Morphology, 24:449-455.

27. [SASI] SAS Institute. 2002. The SAS System, release 9.0 for Windows. Cary, North Carolina, USA [access: 25 sep 2013].

28. Vilaboa AJ, Bozzi R, Díaz RP, Bazzi L. 2010. Conformación corporal de las razas ovinas Pelibuey, Dorper y Kathadin en el estado de Veracruz, México. Zootecnia Tropical, 28:321-328.

29. Wildeus S. 1997. Hair sheep genetic resources and their contribution to diversified small ruminant production in the United States. Journal of Animal Science, 75(3):630-640.

30. Yakubu A, Ibrahim IA. 2011. Multivariate analysis of morphostructural characteristics in Nigerian indigenous sheep. Italian Journal of Animal Science, 10:83-86. DOI: 10.4081/ijas.2011.e17.