Veterinaria México OA: Announcements https://veterinariamexico.fmvz.unam.mx/index.php/vet <p><em><strong>Veterinaria México OA</strong></em> (ISSN 2448-6760) is a bilingual, online, open access, peer-reviewed scientific journal, edited by the National Autonomous University of Mexico (UNAM). It adheres to the <strong><a href="https://veterinariamexico.fmvz.unam.mx/index.php/vet/aa_UNAM">UNAM open access initiative</a></strong> to transmit knowledge free of charge to the readership and authors, with no Article Processing Charges (APC).</p> <p>It publishes advances in Veterinary Sciences and Animal Production. This journal began a new stage of modernization since 2014, it is a continuation of the printed journal <em><strong>Veterinaria México</strong></em> (ISSN 0301-5092) and its digital version (ISSN 2007-5472). At this stage, one of its goals is to reach more readers around the world.</p> en-US El ataque del Gusano Barrenador https://veterinariamexico.fmvz.unam.mx/index.php/vet/announcement/view/17 <div class="texto_contenido">El parásito infecta a mamíferos, incluido el humano.</div> <div class="texto_contenido texto-texto"> <p>La miasis por el Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es una enfermedad que fue descrita por primera vez en 1858. El entomólogo francés Charles Coquerel reportó un caso de GBG en un hombre en la prisión de la Isla del Diablo (Guyana Francesa), de donde tomó el nombre de hominivorax o “devorador de hombres”.</p> <p>En México, desde la década de los años setenta se trabajó en lograr su erradicación. En 1991 se declaró oficialmente libre de esta enfermedad, pero fue hasta 2019 que se hizo la auto-declaración como país libre de miasis por C. hominivorax y miasis por C. bezziana a nivel internacional.</p> <p>Actualmente, el GBG se encuentra presente en el Continente Americano en: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En Costa Rica, Ecuador, Nicaragua, Panamá y Perú es una enfermedad “presente limitada a zonas”.</p> <p>En respuesta, ante la posibilidad de que el gusano barrenador vuelva a proliferar en territorio mexicano, el 29 de julio de 2024 <a href="https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5734675&amp;fecha=29/07/2024#gsc.tab=0" target="_blank" rel="noopener">las autoridades sanitarias publicaron</a> el "Acuerdo mediante el cual se activa, integra y opera el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal, para prevenir la entrada y diseminación del Gusano Barrenador del Ganado ocasionado por la mosca (Cochliomyia hominivorax).</p> <p>La vigilancia es crucial para reunir evidencia científica de la presencia o inminente diseminación de la plaga en zonas del país.</p> <p><br />Las acciones de prevención incluyen:<br />-Vigilancia epidemiológica: se controla la importación de animales, productos y subproductos de países afectados<br />-Tratamiento de heridas y cuarentena<br />-Técnica de Insecto Estéril (TIE)</p> <p><br />Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), “la TIE es una metodología singular que se aplica para eliminar en un área la población remanente o residual del GBG que permanece después de haber implantado actividades de control.</p> <p>El efecto de la técnica es que los huevos resultantes del apareamiento de las hembras silvestres con los machos estériles del GBG, son infértiles, por lo que el ciclo de vida del parásito se interrumpe y la población silvestre de moscas progresivamente reduce su capacidad reproductiva hasta su extinción o erradicación en una determinada región.</p> <p>Actualmente solo existe una planta productora de moscas estériles del GBG a nivel mundial. Pertenece a la Comisión Panamá Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del GBG (COPEG), en donde a las pupas que tienen 5½ días de edad son filtradas en unos irradiadores en donde se exponen a radiaciones gamma con Cesium 136 o a Rayos X en dosis mínima para lograr su esterilidad sexual, tanto de machos, como de hembras, sin producirles ningún efecto adverso en su calidad biológica para competir con los silvestres, advierte el organismo.</p> <p><a href="https://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/272/el-ataque-del-gusano-barrenador-">El ataque del Gusano Barrenador - Ciencia UNAM</a></p> </div> Veterinaria México OA 2025-05-13 News: ¡Alerta en el campo! Así ataca el gusano barrenador del ganado https://veterinariamexico.fmvz.unam.mx/index.php/vet/announcement/view/16 <p>En las zonas rurales y ganaderas de México, un insecto silencioso acecha a los animales. Se trata de la mosca <em>Cochliomyia hominivorax</em>, una especie cuyo ciclo parasitario pone en riesgo el bienestar de los animales, ya que deposita sus huevos en heridas abiertas, de donde emergen larvas que se alimentan de los tejidos vivos.</p> <p>Esta especie pasa por una metamorfosis completa, es decir, atraviesa las mismas etapas del ciclo por las que pasa una mariposa, explicó Yazmín Alcalá Canto, profesora del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la UNAM.</p> <h2 class="wp-block-heading has-medium-font-size"><strong>Un ciclo letal</strong></h2> <p>Esta mosca es endémica de América y su ciclo consta de cuatro etapas:</p> <ol type="1"> <li>La hembra deposita los huevos sobre una herida abierta de un animal vivo de sangre caliente.</li> <li>De estos surgen larvas que se alimentan del tejido del hospedero. En esta fase, se les conoce como “gusano barrenador del ganado”.</li> <li>Una vez desarrolladas, caen al suelo, se entierran y se convierten en pupas.</li> <li>Emergen como moscas adultas listas para reproducirse.</li> </ol> <h2 class="wp-block-heading has-medium-font-size"><strong>Busca una herida</strong></h2> <p>Una vaca puede lesionarse al caminar, al enredarse con un alambre de púas o tras una intervención quirúrgica sin un manejo higiénico adecuado. La mosca busca heridas frescas para depositar sus huevos, incluso detecta las moléculas del olor de la sangre.</p> <p>Tras la puesta de huevos, en 24 horas eclosionan y emergen las larvas, que atraviesan tres fases y se alimentan del tejido vivo. En la fase larvaria, los gusanos tienen ganchos bucales y espinas en el cuerpo con forma de tornillo o barreno, de ahí su nombre, lo que les permite taladrar y profundizar en el tejido, causando heridas cavernosas.</p> <p>Si una persona encuentra un gusano en una herida y simplemente lo retira y tira al suelo, estaría favoreciendo su ciclo de vida, ya que la larva se enterrará para completar su metamorfosis. Sin embargo, en algunos casos han evolucionado hasta el punto de poder convertirse en pupas sin necesidad de enterrarse.</p> <h2 class="wp-block-heading has-medium-font-size"><strong>Identificación y diferenciación</strong></h2> <p>La mosca del <a href="https://unamglobal.unam.mx/global_revista/cuidado-con-el-gusano-barrenador/">gusano barrenador</a> tiene un característico color verde o azul metálico, por eso puede confundirse con especies carroñeras, como las “panteoneras”, que son de un color similar, pero que se alimentan de tejidos muertos.</p> <p>Si un ganadero encuentra un gusano en una herida, lo recomendable es guardarlo en un tubo con alcohol al 70 % y llevarlo a un especialista para su identificación. Esta mosca puede volar hasta 10 km, pero en climas áridos puede recorrer entre 20 y 30 km en busca de un hospedador.</p> <p>Su adaptación es eficiente en climas tropicales y subtropicales, aunque a temperaturas inferiores a 16 grados le resulta difícil completar su ciclo. En estos casos, entra en una especie de hibernación hasta que las condiciones sean favorables.</p> <h2 class="wp-block-heading has-medium-font-size"><strong>Control y tratamiento</strong></h2> <p>Si un ganadero detecta un gusano barrenador en un animal, debe ponerlo en cuarentena y realizar un tratamiento adecuado recomendado por un médico veterinario:</p> <ul> <li>Limpiar la herida minuciosamente.</li> <li>Aplicar un insecticida adecuado.</li> <li>Usar un cicatrizante para favorecer la recuperación.</li> </ul> <p>El tratamiento puede implicar altos costos económicos y afectar el comercio pecuario, generando restricciones sanitarias.</p> <h2 class="wp-block-heading has-medium-font-size"><strong>¿Afectan a los humanos?</strong></h2> <p>Si bien es poco común que estos gusanos afecten a humanos, pueden infestar heridas en personas con poca sensibilidad, como algunos pacientes diabéticos que no detectan el dolor de la lesión. Sin embargo, los principales hospederos son los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros. También se puede encontrar en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos. Esta plaga es más frecuente en zonas rurales y poco común en las ciudades.</p> <h2 class="wp-block-heading has-medium-font-size"><strong>Erradicación y vigilancia sanitaria</strong></h2> <p>En 1957, Estados Unidos logró controlar esta plaga en Panamá, impidiendo su avance hacia Norteamérica. Los machos de la mosca barrenadora pueden aparearse con múltiples hembras, pero cada hembra solo se aparea una vez y luego pone sus huevos.</p> <p>Para erradicar la plaga, las autoridades estadounidenses desarrollaron un método basado en la esterilización de machos mediante radiación. Posteriormente, liberaron millones de estos insectos, de modo que, al aparearse con las hembras, estas no pudieron producir descendencia. Esta estrategia permitió eliminar la plaga de la región.</p> <p>Sin embargo, con el tiempo, las hembras desarrollaron la capacidad de detectar si un macho es estéril a través de feromonas. Debido a esto, el control de la plaga ahora requiere liberar una cantidad aún mayor de machos estériles para mantener su efectividad.</p> <p>México ha mantenido esta plaga fuera de su territorio por más de 30 años, pero su avance en Centroamérica ha encendido las alertas. Ante este riesgo, en 2024, la <a href="https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/gusano-barrenador-del-ganado-prevencion-y-control-en-mexico">Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural</a> activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para reforzar la vigilancia epidemiológica en el sureste del país y prevenir la reintroducción del gusano barrenador.</p> <p>Las autoridades sanitarias han intensificado la inspección en los puntos de ingreso al país y capacitado a médicos veterinarios para detectar y controlar la plaga. Si alguna persona encuentra un gusano en la herida de un animal, deberá notificarlo a la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA).</p> <h3 class="wp-block-heading"><strong>Ideas destacadas</strong></h3> <ul> <li>La mosca <em>Cochliomyia hominivorax</em> es un parásito que afecta a los animales de sangre caliente, causando graves heridas.</li> <li>Su ciclo de vida consta de cuatro etapas, desde la deposición de huevos hasta la emergencia de moscas adultas.</li> <li>Las larvas del gusano barrenador perforan el tejido vivo, provocando lesiones profundas en los animales.</li> <li>Se puede confundir con otras moscas carroñeras debido a su color verde o azul metálico.</li> <li>Las bajas temperaturas dificultan su desarrollo, por lo que su presencia es más común en climas tropicales y subtropicales.</li> <li>El tratamiento implica limpieza de heridas, uso de insecticidas y cicatrizantes, lo que puede representar un alto costo para los ganaderos.</li> <li>En casos raros, puede afectar a humanos, especialmente a personas con poca sensibilidad en la piel.</li> <li>Estados Unidos erradicó la plaga con la liberación de machos estériles, pero la evolución de las hembras ha complicado el control.</li> <li>México ha logrado evitar la reintroducción de la plaga por más de 30 años, pero su avance en Centroamérica representa un riesgo.</li> <li>En 2024, se activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (Dinesa) para reforzar la vigilancia en el sureste del país.</li> </ul> <p><a href="https://unamglobal.unam.mx/global_revista/alerta-en-el-campo-asi-ataca-el-gusano-barrenador-del-ganado/">¡Alerta en el campo! Así ataca el gusano barrenador del ganado - UNAM Global</a></p> Veterinaria México OA 2025-05-13