Editor en Jefe

Hugo Oswaldo Toledo Alvarado (vetmexicooa@fmvz.unam.mx)
Médico Veterinario Zootecnista, MC (Genética), PhD (Ciencias Animales)

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Área de investigación: Genética, genómica, estadística, fenotipificación, ganado lechero y producción de leche, porcicultura.

Profesor de tiempo completo en el Departamento de Genética y Bioestadística de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su investigación se enfoca en el mejoramiento genético de animales de producción y en la fenotipificación de características complejas. Es Médico Veterinario Zootecnista, con Maestría en Ciencias de la Producción Animal (con mención honorífica) por la UNAM. Obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Animales y Agroalimentarias, con especialidad en Genética, por la Universidad de Padua, Italia, donde también realizó una estancia posdoctoral. Ha llevado a cabo visitas de investigación en la Universidad de Florida, Estados Unidos, y en la Universidad Estatal de Míchigan, Estados Unidos. Es Investigador Nacional Nivel 1 reconocido por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México.

Scopus: 56372476900, ORCID: 0000-0001-7854-1219, ResearcherID: AAD-8202-2020
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=Nz5uTbAAAAAJ&hl=es

* * * * * * * * *

Editores de Sección

Ariadne Hernández-Pérez (ahernandez@fmvz.unam.mx)
Médica Veterinaria Zootecnista. MC (Acuacultura), PhD (Ciencias Marinas)

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Área de investigación: Salud acuícola, inmunología de organismos acuáticos, sistemas de producción acuícola, ciencias ómicas.

Profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Es miembro del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México. Su línea de investigación se centra en la inmunidad de organismos acuáticos y su interacción con enfermedades, con énfasis en la inmunidad celular de crustáceos.

ORCID: 0000-0002-4908-4466

* * * * * * * * *

Einar Vargas-Bello-Perez (evargasb@uach.mx)
MVZ, M.Sc. (Nutrición de Rumiantes), PhD (Nutrición de Rumiantes)

Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia y Ecología.

Área de investigación: Nutrición de rumiantes, Calidad de Productos Lácteos, Inteligencia Artificial, Cromatografía de gases.

Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posee una Maestría (McGill University, Canadá) y un Doctorado (University of Nottingham, Reino Unido). Actualmente es Profesor Asociado en la Universidad Autónoma de Chihuahua en México y Profesor Investigador Visitante en la University of Reading en el Reino Unido. Ha sido Profesor Asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, la University of Copenhagen y la University of Reading. Su línea de investigación se centra en la intersección entre la nutrición de rumiantes y la calidad de los productos.

Scopus: 23490774800, ORCID: 0000-0001-7105-5752,
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=JPyDBIgAAAAJ&hl=es&oi=ao

* * * * * * * * *

Elein Hernández (elein_ht@comunidad.unam.mx)
Médica Veterinaria Zootecnista, MC. (Nutrición de Rumiantes), PhD (Nutrición de Rumiantes)

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

Área de investigación: Bienestar animal, avicultura

Médica Veterinaria Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México. Obtuvo el Doctorado y Posdoctorado en la University of Guelph, Canadá, donde se especializó en bienestar animal en avicultura. Especialista en bienestar animal y miembro del Colegio Europeo de Medicina del Bienestar Animal y Comportamiento Animal, además de ser auditora certificada en buenas prácticas de bienestar avícola, porcino y de mataderos por la Professional Animal Auditing Certification Organization. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías de México.

ORCID: 0000-0002-8761-3656

* * * * * * * * *

Ernesto Orozco Lucero (ernesto.orozco@uacj.mx)
Biólogo. MC (Producción Animal), PhD (Ciencias Animales)

Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Área de investigación: Embriología, Biotecnología reproductiva, Genómica, Transcriptómica, Toxicología reproductiva, Biología molecular.

Doctor en Ciencias Animales (Reproducción y Genómica) por la Universidad Laval. Ha sido profesor a tiempo completo en el Departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez desde 2018. Enseña cursos de posgrado y maestría en Reproducción Animal, Tecnologías Reproductivas Aplicadas, Bioquímica y Biología Molecular y Celular. Sus intereses actuales de investigación incluyen: Reproducción y biología del desarrollo de mamíferos, biotecnología reproductiva, biología de gametos y embriones preimplantación, estrés por calor, estrés celular, estrés del retículo endoplásmico, toxicología reproductiva y, últimamente, biología del estrés en abejas, conservación y uso productivo y biomédico.

Scopus: 55973806000, ORCID: 0000-0003-3238-2341,
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=Rg-WRiwAAAAJ

* * * * * * * * *

José Ángel Gutiérrez Pabello (jagp@unam.mx)
MVZ, M.Sc. (Microbiología Veterinaria), PhD (Microbiología Veterinaria)

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Área de investigación: Inmunología, Bacteriología, Enfermedades Infecciosas.

Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Nacional Autónoma de México. (con honores), Maestría en Microbiología Veterinaria por la School of Biological Sciences, University of Surrey, Reino Unido, y Doctorado en Microbiología Veterinaria por Texas A&M University, Estados Unidos. Posdoctorado en la School of Public Health, Harvard University, Estados Unidos.

ORCID: 0000 0001 5801 5887

* * * * * * * * *

María Salud Rubio Lozano (msalud65@gmail.com)
Médica Veterinaria Zootecnista, Esp. (Tecnología de Alimentos), Doctora en Ciencias Animales, Esp. (Ciencia de la Carne)

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Área de investigación: Bienestar animal, evaluación de canales, calidad de la carne, resistencia antimicrobiana, seguridad alimentaria.

Profesora en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó sus estudios en Medicina Veterinaria en Córdoba, España, y obtuvo el grado de Doctora en Ciencia de la Carne en la Universidad Texas A&M, Estados Unidos. Ha asesorado a numerosas empresas en su campo de especialidad. Su compromiso con la sostenibilidad la llevó a realizar una estancia de investigación con el Dr. Mark Post en los Países Bajos, el primer científico en producir una hamburguesa cultivada en laboratorio.

ORCID: 0000-0002-7975-4547

* * * * * * * * *

Daniel Díaz (ddiaz@ciencias.unam.mx)
Biólogo, Maestro en Ciencias, Doctor en Ciencias

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias

Área de investigación: Salud pública, salud global, zoonosis, bioestadística, epidemiología, enfermedades infecciosas.

Profesor en cursos de licenciatura y posgrado en bioestadística, diseño experimental y análisis multivariado, así como en cursos de capacitación sobre revisiones sistemáticas, meta-análisis y meta-regresión. Su línea de investigación se enfoca en salud pública, epidemiología, enfermedades no transmisibles, descripción del panorama epidemiológico de diferentes tipos de cáncer y temas prioritarios de salud nacional, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y obesidad, entre otros.

Scopus: 56644152500, ORCID: 0000-0003-2302-1982,
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=Xwdp2REAAAAJ&hl=es

* * * * * * * * *

Noé Orlando Juárez López (noeorlando@fmvz.unam.mx)
MVZ, Maestro en Ciencias (Salud y Producción Animal), Especialidad en Estadística Aplicada

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Área de investigación: Visualización de datos, diseño experimental, regresión lineal, análisis multivariado, análisis de supervivencia, modelos mixtos, modelos GLM y GAM

Profesor de Asignatura

Jefe de Departamento. Departamento de Genética y Bioestadística.

Especialista en Estadística Aplicada. Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Maestro en Ciencias por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia por la Universidad Autónoma Metropolitana.

ORCID: 0000-0002-4710-702X
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=PQo2xrkAAAAJ&hl=en&oi=sra

* * * * * * * * * 

Anaid Ireri Hernández García (anaidhdez@fmvz.unam.mx)
Médica Veterinaria Zootecnista, Maestra en Ciencias (Salud y Producción Animal)

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Área de investigación: Diseño de estudios, estudios clínicos y preclínicos, análisis estadístico

Cuenta con más de 16 años de experiencia como profesora en cursos de licenciatura, principalmente en Metodologías de Investigación y Estadística. Ha participado en proyectos de investigación en la unidad de Preclínica y en la Facultad de Química de la UNAM, colaborando en el diseño de estudios y análisis estadístico.

ORCID: 0000-0002-6990-8805, 
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jQv9NdIAAAAJ

* * * * * * * * *

Iván Adrián García Galicia (igarciag@unam.mx)
MVZ, Maestro en Ciencias (Producción Animal), Doctor en Ciencias (Inocuidad Alimentaria)

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Área de investigación: Calidad de la carne, producción cárnica, razas nativas, metodologías verdes

Profesor Asociado en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. Fue profesor de tiempo completo durante más de 13 años en la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH).

Maestro en Ciencias por la UACH con énfasis en Nutrición Animal y Ciencia de la Carne. Doctor en Ciencias por la Universidad de Bristol, Inglaterra, en Inocuidad Alimentaria.

Realizó una estancia sabática de investigación en Sul Ross State University, Estados Unidos, en el área de Ciencia de la Carne (2017-2018).

Miembro de la Asociación Mexicana de Ciencia de los Alimentos (AMECA), la Sociedad Europea de Sonociencia (ESS) y la Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos de Veracruz, México. Asimismo, es integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, CONAHCyT), Nivel II.

ORCID: 0000-0001-8765-0804
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=-1Z0YIgAAAAJ&hl=en

* * * * * * * * *

Cintli Martínez Ortiz De Montellano (cintli@unam.mx)
Médica Veterinaria Zootecnista, Maestra en Ciencias (Salud Animal), Doctora en Ciencias (Patología, Nutrición, Parasitología)

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Área de investigación: Enfermedades parasitarias, extracción de ADN, PCR, medidas alternativas para el control de parásitos, manejo integral de parásitos

Médica Veterinaria Zootecnista por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México. Maestra en Ciencias en Salud Animal por la Escuela Nacional de Veterinaria de Toulouse y por el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD) en Montpellier, Francia. Doctora en Ciencias por el Instituto Politécnico de Toulouse, Francia, y la UADY, México.

Profesora de tiempo completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Miembro activa de la Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria (AMPAVE), la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Equinos (AMVEE) y la Asociación Mundial para el Avance de la Parasitología Veterinaria. Certificado por CONCERVET e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONAHCYT).

Sus temas de investigación incluyen: componentes bioactivos en plantas y su uso en la parasitosis animal, manejo integral de parásitos en animales de pastoreo e interacciones entre macrobiota y microbiota en animales.

ORCID: 0000-0003-0631-3553

* * * * * * * * *

Adriana García Ruiz (garcia.adriana@inifap.gob.mx)
Médica Veterinaria Zootecnista, Maestra en Ciencias (Mejoramiento Genético), Doctora en Ciencias (Genética y Genómica)

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)

Área de investigación: Mejoramiento genético, genómica, producción de ganado lechero

Egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro, con Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha presentado más de 100 resúmenes en congresos nacionales e internacionales, publicado 19 artículos científicos y dirigido tesis de licenciatura y maestría. Ha sido responsable y colaboradora en numerosos proyectos de investigación.

ORCID: 0000-0002-1074-536X

* * * * * * * * *

Edubiel Arturo Alpizar-Sosa (alpisteasea@hotmail.co.uk)
Médico Veterinario Zootecnista (MVZ), MRes. (Parasitología Molecular), Doctor en Ciencias (Parasitología Molecular y Enfoques Multi-Ómicos)

Facultad de Ciencias, Universidad de Ostrava

Área de investigación: Multi-ómicas, bioinformática, enfermedades infecciosas, salud pública, microbiología.
MVZ, MRes. y PhD, investigador especializado en biología evolutiva, parasitología molecular y enfoques multi-ómicos, con énfasis en enfermedades tropicales desatendidas (NTDs) y descubrimiento de fármacos. Actualmente es Investigador Científico en la Universidad de Ostrava, República Checa. Como investigador invitado y exinvestigador asociado en la Universidad de Durham, lideró proyectos de evaluación de fármacos y validación de objetivos mediante técnicas multi-ómicas.

Dirige proyectos colaborativos en México con la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, enfocados en genómica, epidemiología y resistencia a fármacos en áreas endémicas. Ha publicado ampliamente en revistas arbitradas y presentado en conferencias internacionales. Ha impartido cursos sobre genómica de patógenos, resistencia a fármacos y bioinformática.

ORCID: 0000-0002-0050-6365
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=MZKva6UAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate

* * * * * * * * *

Enrique Jesús Delgado Suárez (ejds@fmvz.unam.mx)

Lic. en Alimentos (Universidad de La Habana), M.C. (Producción y Salud Animal), Ph.D. (Producción y Salud Animal)

Profesor Titular desde 2010 en la Facultad de Medicina Veterinaira y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Línea de investigación en genómica comparativa bacteriana con enfoque en virulencia y resistencia antimicrobiana de Salmonella spp. Ha dirigido dos proyectos como Investigador Principal en los últimos cinco años: 1) Muestreo de aguas superficiales ambientales y análisis microbiológicos para la detección y aislamiento de aislados de Salmonella spp., financiado por JIFSAN-UMD, 2019-2025 (IP), y 2) Resistencia antimicrobiana de Salmonella spp. aislados de alimentos de origen animal, financiado por CONACYT, 2021-2024 (co-IP).

Ha publicado 18 artículos en revistas JCR desde 2018, incluyendo Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Veterinaria México OA, Scientific Reports, Journal of Microbiology, PLOS One, Applied and Environmental Microbiology, Frontiers in Microbiology, Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, Microorganisms, mBio, Microbiology Spectrum. Ha revisado 29 manuscritos para revistas indexadas como Scientific Reports, Nature Communications Biology, Microbial Genomics, Frontiers in Veterinary Science, Food Control, PLOS One, PLOS Neglected Tropical Diseases, entre otras.

Research area: Food quality and safety, microbiology, genomics

ORCID: 0000-0001-5380-8095,
Google Scholar:
https://scholar.google.com.au/citations?user=EZNnI7sAAAAJ&hl=en