Influenza aviar: Histopatología y detección viral por RT-PCR en tejidos fijados con formalina e incluidos en parafina

Contenido principal del artículo

ROBERTO PADILLA NORIEGA
ENRIQUE ABURTO FERNÁNDEZ
MOISÉS FRAIRE CACHÓN
LUIS PADILLA NORIEGA

Resumen

SE ESTABLECIÓ LA TÉCNICA DE TRANSCRIPCIÓN REVERSA-REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (RT-PCR) PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN TEJIDOS DE AVES INFECTADAS EXPERIMENTALMENTE, INCLUIDOS EN PARAFINA, LO CUAL SE CORRELACIONO CON LAS LESIONES HISTOLÓGICAS. SE INOCULARON POR VIA INTRAVENOSA OCHO LOTES DE DIEZ POLIOS ARBOR ACRES DE CINCO SEMANAS DE EDAD, CON 10^1 A 10^8 DOSIS LETALES DE POLLO DEL 50% (DLP50) DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR A/CK/QUERETARO/20/95 (H5N2). TODAS LAS AVES SE SOMETIERON A EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA. SE ENSAYARON POR RT-PCR TRES TIPOS DE TEJIDOS INCLUIDOS EN PARAFINA (UN AVE POR DOSIS): PULMÓN, ENCÉFALO Y RIÑÓN. LAS PRINCIPALES LESIONES HISTOLÓGICAS OBSERVADAS EN LAS AVES INFECTADAS INCLUYERON NECROSIS DEL TEJIDO LINFOIDE (EN PULMÓN, BAZO, BOLSA DE FABRICIO Y TONSILAS CECALES), VASCULITIS, NECROSIS TUBULAR AGUDA, ENCEFALITIS NO SUPURATIVA Y NECROSIS MULTIFOCAL EN LOS ÓRGANOS EXAMINADOS. LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS CON OTRAS CEPAS ALTAMENTE PATOGÉNICAS -PESTE DE LAS AVES (H7N7), CK/SCOT/59 (H5N1), TERN/SA (H5N3), TY/ONT/66 (H5N9) Y CK/PENN/83 (H5N2)- FUERON: MAYOR FRECUENCIA DE DAÑO VASCULAR, NEFROPATOGENICIDAD, NECROSIS EN ISLOTES PANCREÁTICOS Y NECROSIS DIFUSA DEL TEJIDO LINFOIDE. ESTOS HALLAZGOS LE CONFIEREN A LA CEPA BAJO ESTUDIO CARACTERÍSTICAS PROPIAS DISTINTIVAS. SE DETECTO VIRUS DE INFLUENZA EN PULMÓN CON LA TÉCNICA DE RT-PCR, INDEPENDIENTEMENTE DE LA DOSIS, Y EN ENCÉFALO Y RIÑÓN EN SIETE DE LAS OCHO DOSIS EMPLEADAS, LO CUAL INDICA QUE EL VIRUS SE REPLICA EN ESTOS TEJIDOS; LOS CAMBIOS PATOLÓGICOS OBSERVADOS PUEDEN ATRIBUIRSE A LA REPLICACIÓN VIRAL, SIN EXCLUIR LA PARTICIPACIÓN DE OTROS MECANISMOS DE DAÑO CELULAR.
Palabras clave:
INFLUENZA AVIAR HISTOPATOGIA RT-PCR

Detalles del artículo