Efectos en el desarrollo del metacestodo de Taenia solium inducidos por dosis bajas de radiación gamma
Contenido principal del artículo
Resumen
CON EL OBJETIVO DE CONTROLAR LA TENIASIS (CISTICERCOSIS) SE EFECTUÓ ESTE ESTUDIO EN EL QUE SE EVALUARON LOS EFECTOS QUE INDUCE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL METACESTODO DE TAENIA SOLIUM (T. SOLIUM) EN LA EVAGINACIÓN IN VITRO Y EN EL DESARROLLO DE T. SOLIUM EN EL MODELO DEL HÁMSTER. LOS PARÁSITOS SE OBTUVIERON DE VARIOS CERDOS INFECTADOS Y SE IRRADIARON CON 0.2 Y 0.3 KGY. LA VIABILIDAD DE LOS METACESTODOS SE EVALUÓ MEDIANTE LA PRUEBA DE EVAGINACIÓN IN VITRO Y LA INOCULACIÓN EN HÁMSTERES DORADOS (MESOCRICETUS AURATUS), PREVIAMENTE INMUNODEPRIMIDOS. EN LOS METACESTODOS IRRADIADOS CON 0.3 KGY DISMINUYÓ LA CAPACIDAD DE EVAGINAR IN VITRO (P = 0.008). EN LOS HÁMSTERES INMUNODEPRIMIDOS QUE SE INOCULARON CON METACESTODOS IRRADIADOS CON 0.3 Y 0.2 KGY NO SE DESARROLLARON TENIAS EN SUS INTESTINOS, ÚNICAMENTE SE OBSERVARON ESCOLICES ADHERIDOS A LA MUCOSA INTESTINAL. LA CANTIDAD TOTAL DE ESCOLICES OBTENIDOS DE LOS METACESTODOS IRRADIADOS CON 0.3 KGY FUE MENOR (P = 0.01). CON BASE EN LOS PRESENTES RESULTADOS SE PROPONE QUE UNA DOSIS DE 0.3 KGY ES ÚTIL PARA INHIBIR EL CICLO PARASITARIO DE T. SOLIUM.
Palabras clave:
TAENIA SOLIUM RADIACION GAMMA CONTROL DE TENIASIS-CISTICERCOSIS
Detalles del artículo
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.