Características anatómicas y fisiológicas de los músculos pélvicos en la coneja doméstica (Oryctolagus cuniculus)
Contenido principal del artículo
Resumen
En mamíferos, la musculatura estriada pélvica se ha relacionado con la regulación de funciones urinarias y poco se sabe de su participación en funciones reproductivas. Los objetivos del presente estudio fueron determinar las características anatómicas y la inervación de los músculos iliococcígeo y pubococcígeo de la coneja adulta, y caracterizar la actividad electromiográfica (EMG) refleja en respuesta a la estimulación genital. Para ello se utilizaron técnicas quirúrgicas y electrofisiológicas. Los resultados muestran que el iliococcígeo y pubococcígeo son músculos bilaterales que se originan en el hueso iliaco; están inervados por ramas que emergen de S3 y S4; sus fibras musculares no se adhieren a las vísceras pélvicas, sino que discurren lateral a la vagina y al recto y se insertan en las vértebras sacras. Durante la estimulación de la piel del orificio vaginal y la vagina pélvica y perineal se presentó actividad EMG refleja en ambos músculos. La estimulación de la vagina abdominal no indujo respuesta EMG. La estimulación cervical produjo inhibición temporal en la actividad del iliococcígeo y pubococcígeo. Estos resultados contribuyen a las escasas descripciones anatómicas de la musculatura pélvica de la coneja que se encuentran en libros de texto y atlas; también sugieren que los músculos pélvicos iliococcígeo y pubococcígeo podrían activarse reflejamente durante procesos reproductivos, como la cópula y el parto.
Detalles del artículo
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.