Algunos factores fisiológicos y nutricionales que afectan la incidencia de diarreas posdestete en lechones
Contenido principal del artículo
Resumen
El destete produce perturbaciones en el funcionamiento digestivo y en la salud intestinal de los lechones y casi siempre se asocia con una severa depresión del crecimiento y diarrea. Por ello, con frecuencia se agregan dosis subterapéuticas de antibióticos al alimento como medida preventiva contra las diarreas y como promotores de crecimiento. Sin embargo, debido a la prohibición del uso de antibióticos en la alimentación animal, en diferentes partes del mundo se ha observado un incremento de las diarreas posdestete en lechones. Para contrarrestar este problema se ha promovido el uso de estrategias nutricionales como medidas de control. El presente trabajo tuvo como objetivo revisar algunos aspectos relacionados con la nutrición, la fisiología digestiva, la microbiota intestinal de lechones recién destetados y su relación con las diarreas posdestete. Se concluyó que el uso de probióticos y prebióticos en las raciones iniciadoras puede ser una alternativa para reemplazar los antibióticos en control de las diarreas posdestete. Alimentar a los lechones después del destete con dietas con niveles bajos de proteína cruda (17% de PC, en lugar de 23% o más) también puede ser una estrategia eficiente para controlar diarreas. Esto a través de la reducción del nivel de nitrógeno ureico plasmático y de la producción de metabolitos microbianos tóxicos, como el amoniaco, lo que indica una reducción en la fermentación de proteínas y contribuye a mantener la salud intestinal.
Detalles del artículo
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.