Frecuencia de aislamientos de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en becerras con signos clínicos de enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Se determinó la frecuencia de Mannheimia haemolytica (Mh) y Pasteurella multocida (Pm) obtenidas de exudado nasal de becerras afectadas por enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México, evaluadas durante 5 meses en un estudio descriptivo transversal. El aislamiento e identificación se hizo mediante procedimientos selectivos y pruebas bioquímicas. Se evaluó la asociación de algunas variables con el aislamiento de Mh y Pm, mediante Ji cuadrada o Fisher, el cálculo de la razón de momios y el análisis de regresión logística. De 239 becerras menores de un año, estudiadas, en 84 (35.14%) se aisló Mh o Pm, de ellas, 67 (28.03%) con Mh y 17 (7.11%) con Pm; en 8 becerras (3.10%) se aislaron ambos microorganismos. Se evaluaron posibles factores de riesgo: alojamiento, tratamiento y vacunación. La frecuencia de aislamientos de Mh fue mayor que la de Pm en becerras alojadas en becerreras o en corrales (P ≤ 0.05), o que estaban en becerreras a la intemperie (P ≤ 0.05), similarmente, la frecuencia de Mh y Pm juntas, fue mayor en becerras no vacunadas contra rinotraqueitis infecciosa bovina (RM = 2.93, P ≤ 0.05), diarrea viral bovina (RM = 4.26, P ≤ 0.05), parainfluenza 3PI3 (RM = 2.68, P ≤ 0.05), virus respiratorio sincitial bovino (RM = 2.36, P ≤ 0.05) y mannheimiosis (RM = 1.97, P ≤ 0.05). Las variables que permanecieron en el modelo de regresión fueron alojar las becerras en los establos y la no vacunación contra diarrea viral bovina. Mh presentó la mayor tasa de aislamientos en becerras alojadas tanto en becerreras individuales como en corrales o a la intemperie.
Detalles del artículo
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.