El incremento gradual de CO2 en la primera mitad de la incubación, con cambio posterior de la presión de O2, modifica la trayectoria de incubación del pollo de engorda.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se implementó ventilación restringida (VR) para obtener un aumento gradual de CO2 durante los primeros 10 días del desarrollo embrionario (DE) en dos estudios con huevos fértiles de aves reproductoras pesadas (Ross 308) de 30 y 45 semanas de edad. En el primer estudio se formaron dos grupos: VR y ventilación estándar (V). El grupo VR al día 10 del DE mostró 11 600 ppm de [CO2], con 48% de incubabilidad, mayor a las 2 100 ppm de CO2 y 41% de incubabilidad del grupo V. Los pollitos del grupo VR fueron más largos y pesados. En el segundo estudio, los grupos fueron: ventilación restringida media (VRM) y ventilación restringida alta (VRA). Al momento de la transferencia se efectuó una perforación de 1.3 mm en la cámara de aire, los grupos se subdividieron en cascarón sin perforar (CSP) y cascarón perforado (CP). El grupo VRM mostró 15 000 ppm de [CO2] y el VRA 17 000 ppm, con 82% y 77% de incubabilidad, respectivamente. La hipercapnia inducida en la etapa temprana del DE favorece los parámetros de incubación, el peso y la longitud de los pollitos. En gallinas de 45 semanas de edad se determinó un perfil óptimo de incubación a gran altitud sobre el nivel del mar, con límite de 15 000 ppm para [CO2]. La perforación en el cascarón disminuye la mortalidad en la etapa de inicio de la respiración pulmonar; sin embargo, debe lograrse el equilibrio hídrico de los embriones, además de considerar la altitud sobre el nivel del mar y el grado de k = conductancia del cascarón, ya que estos factores son clave para una óptima presión parcial de [O2] y [CO2] antes y durante la eclosión.
Palabras clave:
conductancia del cascarón natalidad Gallus gallus embriodiagnóstico balance hídrico
Detalles del artículo
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.