Los niños reconocen las necesidades de los burros de trabajo, en Tulimán, México: Observaciones preliminares
Contenido principal del artículo
Resumen
Los équidos de trabajo continúan siendo la principal fuente de sustento para miles de familias en los países en vías de desarrollo. Los niños comúnmente participan de manera activa en las prácticas de manejo asociadas a sus équidos de trabajo, y por lo tanto impactan de manera importante en su bienestar. El objetivo de este estudio fue investigar cómo niños de entre ocho y once años de edad reconocen nueve necesidades básicas de los burros. Charlamos acerca del bienestar animal, a los alumnos en colegios de una comunidad de Tulimán, México, y luego les pedimos a los niños que representaran las necesidades de sus burros a través de dibujos. Cuantificamos tanto en número como en porcentaje los niños que fueron capaces de identificar las necesidades de los burros. A través de sus dibujos, los niños reconocieron fácilmente las necesidades de provisión de agua y comida, pero escasamente reconocieron la necesidad de proveer atención veterinaria. La inclusión de estrategias educativas a una edad temprana podría tener un impacto positivo sobre el bienestar de los équidos de trabajo dentro de las comunidades.
Detalles del artículo
Citas
Tadich T, Stuardo L. Strategies for improving the welfare of working equids in the Americas: a Chilean example. Rev Sci Tech Off Int Epiz. 2014; 33:203-211.
Tadich T, Escobar A, Pearson RA. Husbandry and welfare aspects of urban draught horses in the south of Chile. Arch Med Vet. 2008; 40:267-273.
Farm Animal Welfare Council. Second report on priorities for research and development in farm animal welfare. Farm Animal Welfare Council, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food. London; 1993.
Broom DM. Needs, freedoms and the assessment of welfare. Appl Anim Behav Sci. 1988; 19:384-386. doi: 10.1016/0168-1591(88)90023-8.
Mellor DJ. Moving beyond the “five freedoms” by updating the “five provisions” and introducing aligned “animal welfare aims”. Animals. 2016; 6, Nº 59-1. doi: 10.3390/ani6100059.
Myers OE, Saunders CD, Garrett E. What do children think animals need? Aesthetic and psycho-social conceptions. Environ Educ Res. 2003; 9:305-325. doi: 10.1080/13504620303461.
Noddings N. Caring. Berkeley, University of California Press. 1984.
de Aluja A. The welfare of working equids in México. Appl Anim Behav Sci. 1998; 59:19-29. doi: 10.1016/S0168-1591(98)00117-8.
Pritchard JC, Lindberg AC, Main DCJ, Whay HR. Assessment of the welfare of working horses, mules and donkeys, using health and behavior parameters. Prev Vet Med. 2005; 69:265-283. doi: 10.1016/j.prevetmed.2005.02.002.
Wilson RT. Specific welfare problems associated with working horses. Chapter 9. In: Waran N, editor. The welfare of horses. Kluwer Academic Publisher, Springer. The Netherlands. Pp 203-218. 2007.
Fraser D, Weary DM, Pajor EA, Milligan BN. Scientific conception of animal welfare that reflects ethical concerns. Anim Welf. 1997; 6:187-205.
Damerell P, Howe C, Milner-Gulland EJ. Child-orientated environmental education influences adult knowledge and household behavior. Environ Res Lett. 2013; 8:015016. doi: 10.1088/1748-9326/8/1/015016.
Fidler M, Coleman P, Roberts A. Empathic response to animal suffering: societal versus family influence. Anthrozoos. 2000; 13:48-51.
McPhedran S. A review of the evidence for associations between empathy, violence, and animal cruelty. Aggress Violent Beh. 2009; 14:1-4. doi: 10.1016/j.avb.2008.07.005.
Kellert SR. Attitudes towards animals: age related development among children. In: MW Fox and LD Mickley, editors. Advances in animal welfare science. Washington DC: The Humane Society of the United States; 1984. p. 43-60.
Calderón-Amor J, Luna D, Tadich T. Study of the levels of human-human and human-animal empathy of Veterinary Medicine students from Chile. J Vet Med Educ. Accepted. doi: 10.3138/jvme.0216-038R.
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.