Inactivación del metacestodo de Taenia solium a través del proceso de compostaje: Una realista alternativa aplicable en el medio rural en México

Contenido principal del artículo

Hbacuc Esquivel
Nelly Villalobos
Alejandro Vargas
José Juan Martínez Maya

Resumen

La cisticercosis causada por el metacestodo de la Taenia  solium afecta al cerdo y es causa de decomiso obligatorio. La composta es un medio alternativo para depositar decomisos y otros desechos animales, ya que inactiva y destruye patógenos presentes en canales. En el presente estudio se evaluó el compostaje para la inactivación de metacestodos de T. solium. Para ello se construyeron siete pilas de composta en forma de cono, divididas según su profundidad en tres zonas y cada una en cuatro partes, donde se colocó carne contaminada. Se realizaron muestreos a las 24, 36, 48 y 72 h, y se sometieron a la prueba de evaginación in vitro. El tiempo máximo para la inactivación total de los cisticercos fue de 48 h. La carne quedó incorporada a la composta desde los 7 días. No se encontró diferencia signifcativa (P > 0.05) entre la inactivación de cisticercos en los distintos niveles de las compostas, pero sí con respecto al exterior, por lo que se consideró efectiva cualquier zona para la inactivación de cisticercos de T. solium viables
Palabras clave:
Compostajes inactivación metacestodo T. solium

Detalles del artículo

Citas

Larralde C, Aluja AS. Cisticercosis. Guía para profesionales de la salud. México DF: Secretaría de Salud Instituto Nacional de Salud Pública y Fondo de Cultura Económica, 2006; 104-127

Wilkinson KG. The biosecurity of on-farm mortality composting. J Appl Microbiol 2007; 102: 609-618.

Christesten K, Carlsbaek M, Kron E. Strategies for evaluating the sanitary quality of composting. J Appl Microbiol 2002; (92): 1143-1158.

Rodríguez M, Córdoba, Vásquez A. Manual de Compostaje Municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México DF: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006:63-66.

Liang C, Das K, McCledon R. The Influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolid composting blend. Bioresour Technol 2003; (86): 131-137.

Sánchez A. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México DF: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011.

Rickeboer J, Margaert J, Cosecants J, Deprins K, Swings J. Microbial aspects of biowaste during composting in a monitored compost bin. J Appl Microbiol 2003; (94): 127-137.

Vargas A., Mendoza S, Martínez R, Ciprian A. Elaboración de composta con residuos de granja y cálculos de la mano de obra. Memorias del XLV Congreso Nacional de AMVEC; 2010 agosto 4-7; Acapulco (Guerrero) México. México (DF): Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos, AC, 2010:108.

Wayne WD. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. México DF: Limusa, 2006.

Nava G, Villalobos AN, Aluja AS. Efecto de diferentes temperaturas (calor y frio) en carne de cerdo sobre la viabilidad del metacestodo de Taenia solium. Vet Méx 2009; 40: 191-196

Jones P, Martin M. A review of the literature on the occurrence and survival of pathogens of animals and humans in garden compost. Standards report November 2003. Oxon, UK: The waste and resources action programme, 2003:1-33