Inactivación del metacestodo de Taenia solium a través del proceso de compostaje: Una realista alternativa aplicable en el medio rural en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Citas
Larralde C, Aluja AS. Cisticercosis. Guía para profesionales de la salud. México DF: Secretaría de Salud Instituto Nacional de Salud Pública y Fondo de Cultura Económica, 2006; 104-127
Wilkinson KG. The biosecurity of on-farm mortality composting. J Appl Microbiol 2007; 102: 609-618.
Christesten K, Carlsbaek M, Kron E. Strategies for evaluating the sanitary quality of composting. J Appl Microbiol 2002; (92): 1143-1158.
Rodríguez M, Córdoba, Vásquez A. Manual de Compostaje Municipal. Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México DF: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2006:63-66.
Liang C, Das K, McCledon R. The Influence of temperature and moisture contents regimes on the aerobic microbial activity of a biosolid composting blend. Bioresour Technol 2003; (86): 131-137.
Sánchez A. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. México DF: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011.
Rickeboer J, Margaert J, Cosecants J, Deprins K, Swings J. Microbial aspects of biowaste during composting in a monitored compost bin. J Appl Microbiol 2003; (94): 127-137.
Vargas A., Mendoza S, Martínez R, Ciprian A. Elaboración de composta con residuos de granja y cálculos de la mano de obra. Memorias del XLV Congreso Nacional de AMVEC; 2010 agosto 4-7; Acapulco (Guerrero) México. México (DF): Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos, AC, 2010:108.
Wayne WD. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. México DF: Limusa, 2006.
Nava G, Villalobos AN, Aluja AS. Efecto de diferentes temperaturas (calor y frio) en carne de cerdo sobre la viabilidad del metacestodo de Taenia solium. Vet Méx 2009; 40: 191-196
Jones P, Martin M. A review of the literature on the occurrence and survival of pathogens of animals and humans in garden compost. Standards report November 2003. Oxon, UK: The waste and resources action programme, 2003:1-33
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.