Respuesta a una maniobra inductora de estrés y al tratamiento con un producto hepatoprotector en pollos de engorda
Contenido principal del artículo
Resumen
SE EVALÚA AQUÍ EL IMPACTO QUE EJERCEN EN POLLOS DE ENGORDE (400 AVES DE RAZA BROILER, 50% DE CADA SEXO): A) UNA MANIOBRA DE INMOVILIZACIÓN Y VOLTEO PARA INDUCIR CAMBIOS COMPATIBLES CON EL SÍNDROME DE ESTRÉS, Y B) LOS EFECTOS DE LA HEPATOPROTECCIÓN CONTINUA (HP) CON UN PRODUCTO CON ACCIONES: LIPOTRÓPICA, COLERÉTICO-COLAGOGA, HIPOCOLESTEREMIANTE E HIPOTRIGLICEREMIANTE Y FAVORECEDORA DE LA REGENERACIÓN HEPÁTICA. SE UTILIZÓ UN MODELO EXPERIMENTAL FACTORIAL EN BLOQUES (CUATRO LOTES) A DOS VÍAS. SE ASIGNARON AL AZAR A CUATRO GRUPOS EXPERIMENTALES, CUATRO TRATAMIENTOS (TRATAMIENTO 1, CON ESTRÉS Y HP; TRATAMIENTO 2, CON HP; TRATAMIENTO 3, CON ESTRÉS, Y TRATAMIENTO 4, TESTIGO). LAS VARIABLES DEPENDIENTES REGISTRADAS A LOS 45 DÍAS DEL CICLO FUERON: PESO VIVO CORPORAL (PC), GANANCIA DIARIA DE PESO (GD), CONSUMO DE ALIMENTO, CONVERSIÓN ALIMENTARIA, PESO ABSOLUTO DEL HÍGADO, PESO DEL HÍGADO CORREGIDO (HC), GLUCOSA, TRIGLICÉRIDOS (TG), PROTEÍNAS TOTALES, ALBÚMINAS Y GLOBULINAS. AL COMPARAR EL GRUPO 3 CON EL GRUPO TESTIGO, HC FUE 28.02 Y 26.68 G, RESPECTIVAMENTE. EL PC TUVO UNA RELACIÓN INVERSA (2 266 Y 2 438 G, P < 0.01). ESTOS HALLAZGOS COINCIDEN CON LOS DE OTROS AUTORES, QUIENES DESTACAN COMPORTAMIENTO SIMILAR DE ESTAS VARIABLES. LAS AVES DEL GRUPO 1 PRESENTARON PC, GD Y TG CIRCULANTES SIGNIFICATIVAMENTE SUPERIORES AL GRUPO 3 Y SU HC FUE SIGNIFICATIVAMENTE MENOR AL DE LOS OTROS GRUPOS. EL COMPORTAMIENTO DE ESTAS DOS ÚLTIMAS VARIABLES (HC Y TG) PODRÍA CONSTITUIR INDICIOS QUE CORROBOREN LA ACCIÓN LIPOTRÓPICA ATRIBUIDA AL PRODUCTO UTILIZADO.
Palabras clave:
ESTRÉS FÍSICO HÍGADO POLLOS DE ENGORDE
Detalles del artículo
License

Veterinaria México OA por Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx
- Todos los artículos en Veterinaria México OA se publican bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Unported (CC-BY 4.0). Con esta licencia, los autores retienen el derecho de autor, pero permiten a cualquier usuario compartir, copiar, distribuir, transmitir, adaptar y hacer uso comercial de la obra sin necesidad de proporcionar un permiso adicional, siempre y cuando se otorgue el debido reconocimiento al autor o fuente original.
- Al utilizar esta licencia, los artículos en Veterinaria México OA cubren o exceden todos los requisitos fundacionales e institucionales para ser considerados de Acceso Abierto.
- Los autores no pueden utilizar material protegido por derechos de autor en su artículo a menos que ese material esté también disponible bajo una licencia igualmente generosa.