Estructura etaria, comportamiento productivo y reproductivo de una población de cerdos criados en semiconfinamiento, en una comunidad rural del estado de Morelos, México

Contenido principal del artículo

José Antonio Linales Ibáñez
Edda Sciutto Conde
María Elena Trujillo Ortega
Juan José Pérez Rivero
José Juan Martínez Maya

Resumen

La porcicultura familiar es una forma de producción que existe en miles de pequeñas comunidades y zonas conurbadas, ca­racterizada por la crianza de razas criollas en instalaciones rústicas, con alimentación básica y parámetros productivos infe­riores a los de las granjas tecnificadas y una mortalidad hasta de 50% de la camada. Este tipo de producción involucra gran número de productores e impacta críticamente en el ingreso familiar. Al sacrificio, estas canales tienen una alta probabilidad de decomiso por la presencia de cisticercosis (T. solium), por lo que pierden un alto porcentaje de su valor económico; de­bido a la ausencia de rastros en comunidades rurales, esta carne se destina al consumo directo, sin inspección sanitaria, incrementando los riesgos de transmisión de esta zoonosis. En este trabajo se describen las características productivas y reproductivas del sistema de producción de cerdos en traspatio en una comunidad rural. La razón humano-cerdo fue de 3:1, durante el año se obtuvieron 43 camadas, con 308 lechones nacidos vivos, 51.7% machos y 48.3% hembras, con un peso promedio de 40.47 kg a los 6 meses y 65.30 kg a los 10 meses, siendo sacrificados a los 7.3 meses en promedio, los animales que tienen entre 0 y 1 mes de edad presentan la tasa más alta de mortalidad sin que sean sacrificados. En muchas comunidades rurales de México, se alimentan con desperdicios que se generan en las casas, así como las excre­tas de otras especies que por lo regular deambulan libremente, situación que puede generar enfermedades parasitarias.

Palabras clave:
cerdo rural semiconfinamiento cisticercosis

Detalles del artículo